There might appear to be little that binds the study of order and the study of violence and conflict. Bloodshed in its multiple forms is often seen as something separate from and unrelated to the domains of ''normal'' politics that constitute what we think of as order. But violence is used to create order, to maintain it, and to uphold it in the face of challenges. This 2008 volume demonstrates the myriad ways in which order and violence are inextricably intertwined. The chapters embrace such varied disciplines as political science, economics, history, sociology, philosophy, and law; employ different methodologies, from game theory to statistical modeling to in-depth historical narrative to anthropological ethnography; and focus on different units of analysis and levels of aggregation, from the state to the individual to the world system. All are essential reading for anyone who seeks to understand current trends in global conflict.
Este libro explora las causas y las dinámicas de la violencia en la guerra civil, mediante el establecimiento de una distinción entre guerra y violencia. Frente a las opiniones dominantes que plantean que tal violencia es bien el producto de una locura indescifrable bien un modo sencillo de conseguir determinados objetivos estrategicos, esta obra demuestra que la logica de la violencia en las guerras civiles tiene mucho menos que ver con emociones colectivas, ideologias, culturas o avidez y agravio de lo que realmente se creia. Stathis Kalyvas distingue entre violencia indiscriminada y selectiva y plantea una original teoria de la violencia selectiva: esta se lleva a cabo a la vez por actores politicos que buscan informacion y por no combatientes que tratan de evitar lo peor pero tambien de apropiarse de las oportunidades que les ofrece su dificil situacion. La violencia no es un simple reflejo de la estrategia optima de los que se valen de ella; su caracter profundamente interactivo frustra la simple logica de maximizacion al tiempo que conlleva resultados sorprendentes, tales como la relativa carencia de violencia en las lineas de frente de la guerra civil. La guerra civil ofrece unas oportunidades irresistibles a aquellos que, desde luego, no estan sedientos de sangre y detestan la implicacion directa en la violencia. La manipulacion de las organizaciones politicas por parte de los actores locales, que pretenden dañar a sus rivales, marca un proceso de privatizacion de la violencia politica en mayor medida que la politizacion de la vida privada, tal como con mas frecuencia se ha creido. Desde esta perspectiva, la violencia es un proceso que tiene lugar mas a causa de la aversion humana que a causa de una predisposicion hacia la violencia homicida, lo que explica la paradoja de la explosion de la violencia en contextos sociales que se caracterizaban por altos niveles de contacto interpersonal, intercambio y hasta confianza. De ahi que el comportamiento individual en la guerra civil hubiera de ser interpretado no tanto como una instancia de anomia social sino mas bien como una manifestacion perversa de abundante capital social. Finalmente, Kalyvas elucida la separacion a menudo señalada entre accion sobre el terreno y discurso, sobre todo mostrando que la fragmentacion local y las escisiones locales son un aspecto central y no periferico de las guerras civiles.