Publicacions de la Universitat de València 9788437080567
Con un extenso alcance y un análisis penetrante, y profusamente ilustrado con ejemplos de la historia de la ciencia, este nuevo y original enfoque de temas comunes sobre la evidencia y el método científicos se enfrenta a cuestiones cruciales sobre la ciencia y su lugar en la sociedad. Escribiendo con vivacidad y humor sardónico, con un estilo ingenioso, directo y accesible, Haack lleva a los lectores más allá de las guerras de la ciencia, hasta una comprensión sensata del valor y de las limitaciones de la empresa científica. Según el profesor Paul Gross de la Universidad de Virginia, se trata de una obra original, de una erudita de reputación mundial sobre la naturaleza de la ciencia y su impacto en los asuntos culturales que implican el interés público.
Fundacionalismo frente a coherentismo: una dicotomía rechazada . Debilitamiento del fundacionalismo . Descomposición del coherentismo . Articulación del Fundherentismo . La evidencia de los sentidos: refutaciones y conjeturas . Naturalismo: aclaracion de su ambiguedad . La evidencia contra el fiabilismo . Derribo del cientificismo revolucionario . Pragmatismo vulgar: una perspectiva nada edificante . Ratificacion del fundherentismo.
Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. 9788491230434
Los doce ensayos recopilados en esta obra son parte del trabajo filosófico de Susan Haack -en epistemología, metafísica y en cuestiones del lenguaje, la lógica, la ciencia, la etica y la sociedad- que tienen algun impacto en la teoria del derecho en general o en el derecho probatorio en particular. Los primeros cinco ensayos se refieren a una amplia gama de temas filosoficos juridicamente relevantes, los ultimos seis a aspectos sobre el derecho probatorio estadounidense que regula la prueba cientifica.
¿Por qué importa la verdad de los hechos en el Derecho? ¿Existe alguna metodología que nos conduzca hacia tal verdad? ¿influye en su búsqueda la forma cómo se organiza el proceso?En este volumen, Susan Haack, responde estas y otras cuestiones fundamentales sobre la relevancia que tiene para la justicia, una adecuada teoria sobre la verdad y sobre la prueba.Segun argumenta, la justicia material solo es posible si: (i) existe algo asi como una verdad factica; ii) tal verdad es objetiva, es decir, no es cuestion de lo que cualquiera, o incluso todo el mundo, crea; y iii) es posible con cierta frecuencia, para cualquiera, establecer cual es la verdad de una cuestion sobre los hechos en disputa. Este ultimo punto, a su vez, requiere; iv) que existan estandares objetivos que nos permitan asegurar que una prueba sea mejor o peor; y, v) que el hecho de que las pruebas que sustentan una afirmacion sean buenas, segun tales estandares, sea al menos una indicacion falible de que probablemente la afirmacion en cuestion es verdadera.