¿Por qué es la acción, entre todas las actividades de la vida humana, especialmente importante? ¿De qué modo la ocupación sistémica de la acción tiene importancia para las ciencias del hombre? ¿Y de que manera se accede metodicamente a una comprension segura de la accion? Aquellas ciencias que quieran interpretar y explicar la accion humana deben empezar con una descripcion de la realidad diaria comprensible para nosotros los hombres. Pero a la vez, y en todos los ambitos de las ciencias sociales, hoy en dia esta totalmente aceptado que la teoria de la accion y la doctrina de las instituciones pertenecen al fundamento de una teoria general de la sociedad, y que estan necesariamente interrelacionadas desde un punto de vista teorico. Es facil imaginarse estas relaciones: la instituciones surgen en la accion y, una vez surgidas, gobiernan, por su parte, a la accion a traves de normas internalizadas y obligaciones externas. De ahi que, en el presente libro, se describa la accion, primero, como un obrar cotidiano del que todos nosotros (todos los hombres de todos los tiempos) somos capaces, y luego se analice el origen de la sociedad a traves de la accion, entendiendo por sociedad la continuidad vital de las instituciones. Un clasico en la materia, pues, que es tambien un apasionante absorbente ensayo.
La presente recopilación de ensayos es una excelente muestra de las investigaciones teóricas y empíricas realizadas por Thomas Luckmann desde 1981 hasta el momento actual. Esta amplia labor científica abarca desde el programa de una protosociologia como fundamento fenomenologico de las ciencias sociales, pasando por una teoria de la accion humana y una teoria de las transcendencias como fundamento de la sociologia de la religion, hasta el desarrollo de una teoria del lenguaje y la comunicacion genuinamente sociologica, con el consiguiente estudio de la estructura de los actos comunicativos en las investigaciones empiricas sobre los generos orales. El orden de los textos sigue la logica de la constitucion elaborada por el propio Luckmann, empezando por las estructuras invariables y acabando en las instituciones complejas de la accion humana, en su concrecion social, cultural e historica. Asi, de la conciencia individual, que constituye el sentido en el mundo de la vida, se pasa a los procesos de intercambio en las instituciones sociales menores y a la formacion de sentido social objetivado. En tercer lugar, se estudia la religion, aquella construccion social mayor que permite una ultima legitimacion de sentido. Finalmente, la logica constitutiva desemboca en el analisis de la comunicacion, en el que el autor vio una reorientacion de su sociologia del conocimiento.
La muerte sorprendió a Alfred Schutz en la primavera de 1959, cuando estaba trabajando intensamente para reunir los frutos de sus investigaciones sobre la estructura del mundo de la vida cotidiana, y presentar en una sola exposicion organica lo que se hallaba disperso en varias publicaciones. Los planes trazados para este libro estaban ya suficientemente maduros; la viuda de Schutz solicito a uno de sus discipulos dilectos, Thomas Luckmann, que se encargara del ordenamiento definitivo del material y completara las partes inconclusas. Si bien entre Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt , su primera y unica obra publicada en vida, de 1932, y el libro que presentamos transcurren casi treinta años, y sus investigaciones abarcaron una gran variedad de problemas en filosofia, sociologia, psicologia social, llegando incluso a profundizar en la literatura y las artes, se puede afirmar que la filosofia de Schutz articula una sola intuicion: el descubrimiento, en su cabal profundidad, de las presuposiciones, estructura y significacion del mundo del sentido comun, mundo del ejecutar diario en que nace cada uno de nosotros y dentro de cuyos limites se desenvuelve nuestra existencia.