TONY ÉVORA (La Habana, 1937), investigador de la música popular, estudió Bellas Artes mientras tocaba percusión con varias orquestas. Ha vivido en cuatro países distintos, trabajando como diseñador gráfico y profesor de arte. Vive en España desde 1992, entregado a pintar y a escribir sobre la música de las Américas. Publicó en Alianza Editorial Orígenes de la música cubana. Los amores de las cuerdas y el tambor, y El libro del bolero.
Recibe novedades de TONY EVORA directamente en tu email
El negro de América Latina es un ensayo capital e imprescindible para quien quiera comprender la esencia y la evolución de la cultura y las creencias populares en América Latina. Un trabajo histórico sobre gente sin historia, realizado por uno de los mas reconocidos especialistas contemporaneos en el tema, constituye el resultado de años de investigacion sobre la contribucion que hicieron numerosas generaciones de africanos, desde las economias que levantaron a base de sudor y de dolor, hasta su sensibilidad para sobrevivir adaptandose a la naturaleza y las nuevas condiciones que se les imponia.
Que la música cubana gusta mucho en España nadie lo duda. Sin embargo, el conocimiento de su potencial actual es bastante limitado si exceptuamos las anuales visitas de algunas bandas, las giras de pequeños grupos de septuagenarios, su presencia en algunas peliculas musicales y el indudable reconocimiento de un par de cantautores de exito. Musica Cubana da cuenta de los cincuenta ultimos años de una muscia que ahora, mas que nunca, hermana gentes de distinta ideologia. Un CD preparado por el autor muestra la calidad y variedad de un pais que se manifiesta, en palabras de Fernando Ortiz, en el humo de su tabaco, en el dulzor de su azucar y en el sandungueo de su musica.
Cuba lleva más de un siglo exportando música de calidad: la habanera, hija predilecta de la contradanza, fue la primera en hacer las maletas. Luego, otros ritmos cubanos han invadido el mundo: el son, la guaracha, la rumba, el bolero, el mambo y el chachacha. ¿Como se explica esta extraordinaria vitalidad musical? En la isla la sensualidad impregno la atmosfera y convirtio al pueblo en receptor y manantial de musica, creando una cultura pelvica especial. La totalidad organica que identifica musicalmente al pueblo cubano, tanto en la isla como desde el exilio, es la historia de intrincadisimas transculturaciones, que en ocasiones presentan ciertas afinidades en sus lenguajes musicales, asi como verdaderas diferencias de forma, contenido y funcion. Libre de todo prejuicio amordazador, Origenes de la musica cubana presenta un analisis historico de las relaciones que han existido entre Cuba y España, los amores de las cuerdas y el tambor, en todo aquello que ha tenido que ver con el desarrollo de un perfil musical unico. Melodias y ritmos que infinidad de interpretes divulgaron por varios continentes, regalando su contagiosa alegria.