Trinidad TORTOSA. Su trayectoria laboral se ha desarrollado en el CSIC en diversos centros: Instituto de Historia (Madrid), Instituto de Arqueología, Mérida y en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR). Actualmente desenvuelve su actividad en el Instituto de Arqueología, Mérida como científica titular del CSIC. Ha sido vicedirectora de la EEHAR durante los años 2006-2011. Sus líneas de investigación son: arqueología/iconografía ibérica; gestión del patrimonio arqueológico en los siglos XIX y XX; presencia de la mujer en la historia. En su carrera profesional se ha vinculado a diferentes centros de investigación italianos y franceses y ha desarrollado diversos proyectos nacionales e internacionales junto a labores de formación de jóvenes investigadores y de divulgación de la ciencia. Trinidad TORTOSA.
Su trayectoria laboral se ha desarrollado en el CSIC en diversos centros: Instituto de Historia (Madrid), Instituto de Arqueología, Mérida y en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR).Actualmente desenvuelve su actividad en el Instituto de Arqueología, Mérida como científica titular del CSIC. Ha sido vicedirectora de la EEHAR durante los años 2006-2011.
Sus líneas de investigación son: arqueología/iconografía ibérica; gestión del patrimonio arqueológico en los siglos XIX y XX; presencia de la mujer en la historia.En su carrera profesional se ha vinculado a diferentes centros de investigación italianos y franceses y ha desarrollado diversos proyectos nacionales e internacionales junto a labores de formación de jóvenes investigadores y de divulgación de la ciencia.
Recibe novedades de TRINIDAD TORTOSA ROCAMORA directamente en tu email
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400099633
Este volumen, concebido en tres partes, recoge en la primera de ellas los resultados de cinco campañas de excavación realizadas en el área foral tuscolana, junto con unas primeras actuaciones arqueologicas localizadas en la zona de la acropolis (campañas del 2002-2003 y 2005, dirigidas por Xavier Dupre, y 2008-2009, dirigidas por Trinidad Tortosa). En segundo lugar, se presentan trabajos de sintesis en los que se abordan algunos contenidos como la epigrafia o el ambito medieval tuscolanos, testigos relevantes de la gran riqueza historica de esta ciudad lacial. Para finalizar, la tercera parte ofrece unos breves capitulos sobre temas concretos que permiten, sobre todo, abordar nuevos caminos para el futuro proximo del proyecto.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400084356
El propósito de esta monografía es conocer algunos retazos de la sociedad y de la cultura iberica a traves de una manifestación pictórica, la decoración figurada de la cerámica. El marco cronológico de la investigacion es, pues, el periodo helenistico. La autora ha recogido el material arqueologico disperso en varios museos -procedente, principalmente, de los yacimientos de La Alcudia de Elche y El Tolmo de Minateda-, y ha reunido una muestra completa de la ceramica pintada durante ese periodo en la Contestania (una region de la Peninsula Iberica que se extendia por las actuales provincias de Alicante, Murcia y Albacete). El estudio de ese material ha permitido identificar y definir los distintos estilos ceramicos. El analisis de los soportes y de las imagenes, y la investigacion historiografica y arqueometrica revelan la relacion entre territorio e iconografia, y permiten reconstruir el marco social y economico de las comunidades ibericas.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400098551
Esta obra tiene como objetivo el diálogo de los diferentes modelos ibéricos del área del sureste y alta Andalucía en el período comprendido entre el s. III a. C y el s. I. d.C. Sus autores se adentran en el entorno social de estos modelos, es decir, en los elementos que aportan sentido colectivo a estas comunidades y que se vinculan a conceptos como el de autorrepresentacion, autoconciencia de pertenencia a un grupo determinado o memoria colectiva.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES 9788447230242
Esta obra aparece en el contexto europeo del siglo XIX como verdaderos instrumentos, en origen, de la gestión arqueológica percibida como una cuestión nacional. Aprovechando el interés que esta temática ha suscitado en los ultimos años en nuestro pais hemos cotejado algunas fases de este proceso con las situaciones confirmadas en otros lugares. El debate nos lleva, ademas, a reflexionar sobre los mitos de la arqueologia que, a veces, por otros caminos diferentes a los cauces academicos, convierten determinados temas en autenticos baluartes de la identidad nacional
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400082659
El libro que aquí se ofrece es principalmente el resultado de una línea de investigación sobre iconografía de epoca iberica en la amplia área del Sudeste Peninsular, que se encauzó a traves de dos proyectos entre los años 1991 y 1997. Fruto principal de esa actividad fue la documentacion precisa del a ceramica de Elche (Alicante), tanto del Museo de La Alcudia como del Municipal. Al trabajo de Elche le siguieron, en medida menor, otros yacimientos como el Museo de Alicante y de modo puntual el de Murcia. La documentacion grafica, se encuentra en gran medida digitalizada y disponible en los archivos del Instituto de Historia del CSIC.