Víctor MUÑOZ GÓMEZ. Víctor Muñoz Gómez es investigador Juan de la Cierva en la Universidad de La Laguna y miembro del grupo de investigación "Castilla y el Mar en la Baja Edad Media" del Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas en dicha universidad. Se doctoró en la Universidad de Valladolid y ha realizado estancias de investigación en centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid y Barcelona, en el Laboratoire de Médiévistique Occidentale de París (Francia), la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y la Universidad de Friburgo (Suiza). Sus líneas de investigación abarcan el estudio de la sociedad feudal y los poderes señoriales en la Castilla bajomedieval, el análisis regional de las «Extremaduras históricas», la historia marítima de la frontera atlántica castellana y la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria. Ha participado en numerosos eventos científicos y publicaciones de monografías, capítulos de libros y artículos en revistas como "Anuario de Estudios Medievales", "Mélanges de la Casa de Velázquez", "e-Humanista Journal of Iberian Studies" o "En la España medieval". Ha coordinado, además, varios volúmenes colectivos en España y distintos países de Europa y América. Su trayectoria académica ha sido reconocida con distintos premios, como el X Premio de Historia Ateneo de Sevilla por su obra sobre Fernando "el de Antequera" y Leonor de Alburquerque.
Recibe novedades de VICTOR MUÑOZ GOMEZ directamente en tu email
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400103873
Crisis bajomedieval y reacción aristocrática han sido habitualmente asociadas al extraordinario desarrollo del señorío en la Castilla bajomedieval. La unidireccionalidad de este modelo no parece, sin embargo, tan clara. En estas paginas se propone un estudio critico de las relaciones de dominacion señorial capitalizadas por la aristocracia en el seno de la sociedad feudal castellana tardomedieval, entendidas en terminos de poder y considerado el señorio como una modalidad de su ejercicio, desde una perspectiva sistemica encuadrada por la comprension de las nociones de "casa", "clientela" y "afinidad señorial".El objeto de estudio elegido para este fin son las propias relaciones de poder señorial desplegadas alrededor de Fernando de Antequera, su esposa, Leonor de Alburquerque, los infantes de Castilla y los reyes de Aragon, y por sus hijos, los "infantes de Aragon", entre finales del siglo XIV y mediados del siglo XV. Estas afectaron a decenas de villas y lugares y a multitud de individuos y colectivos de todos los rangos sociales y diferente grado de influencia en instancias de poder monarquicas, eclesiasticas y concejiles a lo largo y ancho de la practica totalidad del territorio castellano. Asi, el analisis de la dinamica señorial poliedrica aqui ejemplificada permite atender, de forma mas precisa y global, la reformulacion e intensificacion del poder de la aristocracia en Castilla durante el final de la Edad Media justo en la epoca peor conocida de este proceso, la de su inicio y primera conformacion, desde finales del siglo XIII hasta las decadas centrales del siglo xv. Asimismo, se matizan igualmente los efectos y las consecuencias de la "crisis bajomedieval" en la evolucion de la sociedad feudal de la epoca.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES 9788447217526
Estudio crítico sobre Fernando ?el de Antequera? y su esposa Leonor de Alburquerque, dos de los personajes más relevantes en la evolución política de las Coronas de Castilla y Aragón en el tránsito entre los siglos XIV y XV, y sus hijos, ?los infantes de Aragon?, que va mas alla de la mera biografia. Partiendo de una investigacion mas amplia acerca del poder señorial y la evolucion de la sociedad feudal en la Castilla bajomedieval, estas paginas ofrecen una interpretacion critica de la incidencia historica de los protagonistas en su contexto politico, social y cultural iberico del final de la Edad Media. Mas alla del estereotipo que ha presentado a Fernando ?el de Antequera? y los suyos como empeñados en la instrumentalizacion y debilitamiento de los aparatos del poder monarquico en construccion en la Castilla de la epoca, esta obra, concebida como un estudio de ejercicio del poder dentro de la sociedad feudal bajomedieval iberica, atiende a los factores clave que permiten comprender la posicion de hegemonia alcanzada por Fernando y la lucha por su legado que mantuvieron sus herederos. En el adquieren protagonismo factores como el señorio, el clientelismo, la pertenencia a la sangre real y un discurso representativo basado en la caballeria, el providencialismo y el ideal de cruzada.