La Real Academia Española ha modelado la realidad histórica de nuestra lengua en sus trescientos años de existencia. La fijación moderna del español y por lo tanto la cultura y la vida de sus socied
De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX rescata y estudia la producción periodística de quince personajes de distinta naturaleza del ámbito hispánico que aprovecharon las paginas de la prensa para transmitir sus ideas sobre el uso y la enseñanza del español. A lo largo de catorce capitulos nos adentramos en la obra de estos autores ?algunos, conocidos; otros, olvidados o silenciados historicamente? a traves del analisis de sus producciones periodisticas sobre la lengua y su enseñanza, que ahora recuperamos en un trabajo que da a conocer las voces silenciadas de un grupo de intelectuales que, con mayor o menor afan de entretenimiento o didactismo, reivindicaron la importancia social de la lengua en un medio efimero como el de la prensa decimononica. Victoriano Gaviño Rodriguez es catedratico de Lengua Española en la Universidad de Cadiz. Su linea de investigacion preferente es la gramatica del español, ambito en el que ha publicado trabajos relacionados con la descripcion de fenomenos sintacticos del español actual, asi como otros estudios historiograficos centrados en el pensamiento gramatical y ortografico de la RAE y de autores decimononicos. Miguel Silvestre Llamas es investigador en la Universidad de Cadiz. Sus trabajos se centran en la historiografia linguistica del español, el cambio linguistico y su relacion con la lexicografia decimononica, ambitos en los que ha estudiado la reflexion metalinguistica y el debate en torno a la innovacion lexica en la prensa española de la segunda mitad del siglo XIX.
Tras la crisis de 1808 y en sucesivas oleadas, se produce en España el destierro de nutridos sectores sociales, en especial escritores, artistas, políticos e intelectuales, tanto afrancesados como liberales, que buscan refugio especialmente en Francia, Inglaterra y America. Las circunstancias vividas por estos exiliados no les impiden seguir formando parte de un espacio publico donde desarrollan una obra marcada por su funcion social y politica, pero tambien por la imperiosa necesidad de sobrevivir. Obligados a ganarse la vida escribiendo, traduciendo o enseñando, su conocimiento de la lengua y la literatura se convierte en una habilidad provechosa. Muchos de ellos se dedicaran a estudios gramaticales y lexicograficos, a la pedagogia practica y teorica del español, la critica y la historia literaria, o a la elaboracion de antologias, periodicos o traducciones que tienen como destino el publico europeo o americano. A la vez, la expatriacion les fuerza a confrontar su identidad nacional con la de los paises de acogida y reflexionar critica o apologeticamente sobre ella, abriendoles a otras corrientes europeas de pensamiento. Junto a la difusion de nuestra cultura, la obra del exiliado no es ajena a la introduccion en ella de nuevas ideas literarias y linguisticas. Los diecisiete estudios aqui reunidos pretenden ev...