El arte español vinculado con las corrientes pop de los años sesenta ha sido visto, tradicionalmente, como una anomalía tanto en el panorama internacional como en la España del desarrollismo. Su carácter politico es el que tanto en su momento como en la actualidad parece haberle dado un caracter especial y distintivo. Sin embargo, como se pregunta el autor de este ensayo, ¿que pasaria si pensaramos en el pop no como un estilo, sino como un modo critico de aproximarse a la realidad a partir de las estructuras y medios de la cultura de masas? Asi, un nuevo modo de entender el Pop (como estrategia, y no como estilo) permite poner en duda la creacion del canon anglosajon, y preguntarse por las preocupaciones que el recurso a los medios de masas pone al descubierto en las practicas artisticas de nuestro pais. Partiendo de las obras de arte y los diseños pop de Estampa Popular, el movimiento Cronica de la Realidad, los Nuevos Comportamientos Artisticos o los movimientos criticos Neo-Pop, Julio Perez Manzanares recorre de manera brillante los años del Desarrollismo y la Transicion, rastreando, en ultima instancia, un analisis de la imagen de si misma que España ha venido creando tanto hacia el exterior como el interior a traves del arte, su critica y su poder y limites para transformar la sociedad.