Un ensayo fascinante sobre cómo "el año terrible" de París desembocó en el nacimiento del impresionismo. Entre el verano de 1870 y la primavera de 1871, un periodo que Victor Hugo bautizó como el "Año Terrible", Paris fue sitiada, padecio una hambruna y hubo de rendirse al ejercito aleman. A continuacion, los republicanos radicales establecieron la Comuna, que fue aplastada tras sangrientas batallas callejeras y el incendio del centro de la ciudad. Como demuestra el prestigioso critico de arte Sebastian Smee, ganador del Premio Pulitzer, fue durante estos tiempos tumultuosos cuando nacio el movimiento impresionista, como respuesta a la violencia, la guerra civil y la intriga politica. Smee relata la historia de aquellos dias dramaticos a traves de los ojos de las grandes figuras del impresionismo. Edouard Manet, Berthe Morisot y Edgar Degas quedaron atrapados en Paris durante el sitio. Otros, como Pierre-Auguste Renoir y Frederic Bazille, se unieron a regimientos fuera de la capital, mientras que Claude Monet y Camille Pissarro huyeron del pais justo a tiempo. En el periodo posterior, estos artistas desarrollaron una nueva conciencia sobre la fragilidad de la vida. Esa sensacion de transitoriedad -reflejada en el enfasis en la luz fugitiva, las estaciones cambiantes, las escenas callejeras fugaces y la impermanencia de todas las cosas- se convirtio en la gran aportacion del movimiento a la historia del arte. En el corazon de todo ello hay una historia de amor: la de Manet, considerado por todos el padre del impresionismo, y Morisot, la unica mujer que desempeño un papel central en el movimiento desde sus inicios. Smee describe con gran sensibilidad su compleja relacion, la influencia mutua que ejercieron y su inmenso legado, al tiempo que otorga el merecido reconocimiento a la mujer en el corazon del impresionismo. Penetrante y absorbente, Paris en ruinas capta las pasiones y politicas cambiantes del mundo del arte y explica el profundo impacto que tuvieron las presiones del sitio y el caos de la Comuna en el arte moderno, y como el genio artistico puede surgir de la oscuridad y la catastrofe.La critica ha dicho: Smee se basa en una gran cantidad de fuentes historicas y biograficas para examinar el nacimiento del impresionismo durante una epoca de feroz agitacion politica y social en Francia... Transmite vividamente el terror de la epoca, los tensos enfrentamientos militares y las conspiraciones, y las pasiones inflamadas... Su descripcion de las obras de los impresionistas es perspicaz, como lo es su sensibilidad hacia las complicadas relaciones entre los artistas. Historia cultural habil y vibrante. Kirkus Reviews Persuasivo y vivido El arte de la rivalidad se enraiza en la teoria de primera mano, pero esta dirigido a lectores no especializados, se trata en parte de minibiografias y en parte de una historia del arte mas amplia. John Williams, The New York Times (Sobre El arte de la rivalidad) Con detalles e incisividad propios de una novela y una prosa vivida y agil El arte de la rivalidad es una delicia pura y cargada de informacion, escrita con astuta autoridad. Michael Upchurch, The Boston Globe (Sobre El arte de la rivalidad)La brillante biografia de grupo de Sebastian Smee es unica en su genero. Ann Hulbert, The Atlantic (Sobre...
Ver más