Esta BREVE HISTORIA DE LA ÓPERA va dirigida tanto a los aficionados a la ópera tradicional como a los incondicionales de la música de vanguardia. JESÚS TRUJILLO se detiene especialmente en los intentos de consolidacion de esta forma musical en los siglos xvii y xviii, que culminaron con Gluck y Mozart; en las transformaciones, un siglo despues, con los compositores italianos y franceses, desde Rossini hasta Bizet y el drama musical wagneriano, y en su adaptacion en otros paises y culturas. Un amplio espacio se dedica a las complejas y audaces propuestas renovadoras y de mayor contenido social, con las que se ha reforzado la extraordinaria vitalidad de este genero, que se iniciaron con el posverismo y con los autores de la Escuela de Viena y que se han prolongado hasta hoy. La caracterizacion de las escuelas y tendencias va acompañada de un riguroso analisis musical y literario de las operas mas representativas de cada epoca, desde las mas conocidas hasta otras hoy olvidadas, pero muy populares en su epoca. Abundan, ademas, los apuntes sobre directores de orquesta, escenografos y escuelas de canto. Tambien se dedica un apartado a Falla y a la opera española. Este libro constituye un valioso complemento de El libro de la opera (H 4854), de Jose Maria Martin Triana, publicado tambien en esta coleccion.Esta BREVE HISTORIA DE LA ÓPERA va dirigida tanto a los aficionados a la ópera tradicional como a los incondicionales de la música de vanguardia. JESÚS TRUJILLO se detiene especialmente en los intentos de consolidacion de esta forma musical en los siglos xvii y xviii, que culminaron con Gluck y Mozart; en las transformaciones, un siglo despues, con los compositores italianos y franceses, desde Rossini hasta Bizet y el drama musical wagneriano, y en su adaptacion en otros paises y culturas. Un amplio espacio se dedica a las complejas y audaces propuestas renovadoras y de mayor contenido social, con las que se ha reforzado la extraordinaria vitalidad de este genero, que se iniciaron con el posverismo y con los autores de la Escuela de Viena y que se han prolongado hasta hoy. La caracterizacion de las escuelas y tendencias va acompañada de un riguroso analisis musical y literario de las operas mas representativas de cada epoca, desde las mas conocidas hasta otras hoy olvidadas, pero muy populares en su epoca. Abundan, ademas, los apuntes sobre directores de orquesta, escenografos y escuelas de canto. Tambien se dedica un apartado a Falla y a la opera española. Este libro constituye un valioso complemento de El libro de la opera (H 4854), de Jose Maria Martin Triana, publicado tambien en esta coleccion.
Ver más