Si algún día un periodista deportivo se atreviera a escribir la verdadera historia reciente de la Real Federación Española de Fútbol tendría que incluir un nombre y tres fechas que cambiaron la percepcion sobre el futbol femenino en particular y sobre el futbol en general.La primera es el 17 de mayo de 2018 cuando, contra todo pronostico, un joven ex futbolista andaluz, Luis Rubiales, gana las elecciones a la presidencia de la RFEF.La segunda fecha es la del 20 de agosto de 2023 en un estadio de Sidney, en el que la seleccion de futbol femenina se proclama campeona del Mundo por primera vez en la historia, y Rubiales, en medio de la logica euforia del momento, abraza a las jugadoras y da un fugaz besito en los labios a la jugadora de la seleccion Jennifer Hermoso.Entre esta fecha y la siguiente, el 10 de septiembre de 2023, solo transcurren tres semanas. Ese dia, el presidente de la RFEF renuncia a su cargo.¿Como explicar esa dimision si Rubiales con sus politicas de apoyo al futbol femenino lo habia llevado a la cima del deporte mundial; si el presupuesto de la Real Federacion Española de Futbol habia crecido desde los 141 millones de euros cuando accedio al cargo a mas de 400 millones cuando renuncio a la presidencia; si sus politicas de apoyo al futbol al que inyecto mas de 130 millones de euros por temporada, habian sostenido a 1.732 equipos modestos; si la Supercopa que se celebra en Arabia Saudi supone hasta 2029 una inyeccion de 400 millones de euros para el futbol español y los clubes que participan en ella, ademas de reforzar su proyeccion internacional; si se empeño y consiguio que su pais fuese la sede del Mundial 2030?En este libro, escrito por el damnificado de la mayor conspiracion que haya conocido el futbol español y de una de las persecuciones injustas mas duras y crueles de la democracia española, se desvelan nombres e intereses de la vieja aristocracia del balon, que aliada con algunos ministerios, los intereses del propio gobierno, el feminismo de salon y el mundo woke, consiguieron algo inedito en las democracias mas avanzadas: el asesinato civil y la condena mediatica de agresion sexual por el beso mas inocente transmitido en directo a mas de 300 millones de espectadores. Un beso, que aun no tiene sentencia firme.Por fin se cumplia la consigna que, poco años antes, habia salido de un despacho cercano a la M-30 de Madrid: Hay que MATAR A RUBIALES.
Antonio Maura: el hombre que moldeó la España de principios del siglo XX. «Combina una impecable investigación y un estilo ameno que hacen que su lectura sea tan apetecible como esencial». Paul Prest
Tom Burns Marañón, que como corresponsal extranjero fue testigo directo e imparcial del tránsito de la dictadura a la democracia, viaja con brillantez entre los entresijos de un periodo histórico para desentrañar en sus justos terminos el papel que jugo la controvertida figura de Juan Carlos I en un ejemplar proceso de cambio de regimen.La transformacion politica estuvo anclada en el liderazgo que mostro Juan Carlos I y en la aparente paradoja de continuidad sin continuismo. Don Juan Carlos fue sucesor de Francoheredero de Don Juan, conde de Barcelona, el principal adversario del dictador.Este incisivo ensayo, que se apoya en los testimonios de los principales actores de la Transicion, recorre el legado que don Juan Carlos recibio de Franco, el que heredo de su padre Don Juan, y el que le confirio la llamada Generacion del Principe que no hizo la Guerra Civil y deseaba libertad y reconciliacion.Posteriores hechos, considerados inmorales y condenables, ensombrecieron el reinado pero la Transicion constituye un paradigma en los anales de la democratizacion de una dictadura porque la Corona supo garantizar el recto, rapido y radical cambio politico que demandaba la sociedad. Juan Carlos I se marcho de España habiendo legado a su heredero Felipe VI una monarquia constitucional y parlamentaria.
Vsevolod Mijaílovich Eijenbaum «Volin», (Tijvin, 1882-París, 1945). Miembro de una familia ilustrada, abandonó los estudios de Derecho para dedicarse a la educación de los trabajadores. Por iniciativ
'El mundo que se refleja inconscientemente en los textos que he escrito a lo largo de mi vida es, de alguna manera, un espejo de mi propio tiempo', afirma Gregorio Marañón. En este volumen el autor ha querido recoger piezas fechadas entre 1982 y 2025. En ellas aborda la politica nacional desde un marcado espiritu de la Transicion, un espiritu que añora porque contribuiria a combatir 'la desmemoria que no cesa'. Tambien perfila un pais a traves de diversos retratos, a veces desde un prisma mas familiar; otras, mas empresarial. Y por supuesto esta Toledo, esa ciudad tan querida, de un gran peso sentimental y simbolico para el. Todo ello se complementa con algunos textos dedicados a la experiencia del viaje, fisico y metaforico. De manera que los textos exponen una trayectoria vital comprometida con unos principios. En palabras de Pedro J. Ramirez, 'como Kundera decia de Havel, la gran obra de arte de Gregorio Marañon esta siendo su propia vida. Y no tanto por sus multiples cualidades sino por la trascendencia de su proposito'. Un proposito vestido de consenso, ya que, como afirma Iñaki Gabilondo, Gregorio Marañon arrastra 'el sambenito de los conciliadores, que en nuestro pais surfean como pueden en el oleaje que originan los extremismos y los fanaticos de las ortodoxias', y su espacio natural es 'la plaza de la concordia'. Asi lo demuestra este libro.