El buque de línea, símbolo e instrumento del poder naval durante el siglo XVIII, es ante todo, una plataforma artillera diseñada para el combate en línea de fila. A lo largo del siglo, el empeño de las potencias navales del momento -Inglaterra, Francia y España-, es lograr un tipo de buque capaz de mantener su posicion en la linea de combate, sobrevivir al fuego enemigo y a su vez, liberar la maxima potencia de fuego. Los combates navales del XVIII son duelos artilleros a distancias muy cortas, en donde cuenta en especial la potencia de fuego, es decir, el peso de municion que, por banda, es capaz de disparar el buque. El arma naval por excelencia en este siglo es el cañon de hierro fundido de anima lisa y avancarga. Atras ha quedado el cañon de bronce fundido, verdaderas esculturas para combatir, barrocos, artisticos, todos con nombres propios y firmados por el maestro fundidor. El cañon de hierro fundido, funcional, desnudo de leyendas, escudos, y adornos superfluos, anonimo y neoclasico, nos anuncia el arma de produccion en serie, producto de la revolucion industrial que vendra. Anuncia una nueva epoca, en la que, el poder naval sera la consecuencia del poder cientifico, tecnologico e industrial. Resulta imposible de comprender la evolucion del diseño del buque de linea en este periodo sin relacionarlo con la evolucion de los diseños de la artilleria naval. Los numerosos sistemas, reglamentos y disposiciones que en materia de artilleria naval se promulgan a lo largo del siglo y que se analizan en este libro, persiguen obtener cañones mas ligeros, de mayor calibre y mas faciles de manejar a bordo, mejores polvoras y nuevos tipos de municion. El peso y las dimensiones de las bocas de fuego condicionaron la busqueda incesante del diseño del minimo buque de linea dotado de la maxima capacidad artillera, que finalmente se decanto por el navio de 74 cañones. El presente trabajo expone y codifica de manera sistematica y rigurosa los diferentes sistemas y normativas, que en materia de artilleria naval se suceden a lo largo del siglo, todo ello acompañado de cuadros, dibujos, croquis e imagenes extraidos de la numerosa documentacion consultada. En la obra se describen y analizan las diferentes innovaciones en bocas de fuego -carroñadas, obuses y cañones recamarados-, en los elementos de disparo y punteria, en municiones, en polvoras y en cureñas. Al final, el autor dedica un capitulo a los aspectos industriales de la produccion de la artilleria naval. El libro, que incluye un CD de documentacion, ha sido premiado con uno de los premios Virgen del Carmen 2009. Es por tanto una obra de interes para aficionados a la historia naval en todas sus facetas.
Ver más