La victoria definitiva de Roma sobre los pueblos cántabros y astures del noroeste de Hispania, en el año 19 a. C., dio paso a una fase de establecimiento militar permanente en territorio peninsular, destinada fundamentalmente a controlar, organizar y explotar los nuevos territorios conquistados e integrarlos progresivamente en el mundo romano. Desde la decada de los años ochenta del siglo pasado, la investigacion sobre la presencia militar romana en suelo peninsular se ha convertido, por meritos propios, en una de las disciplinas de estudio mas punteras y enriquecidas de la Historia Antigua de España, alumbrando trabajos cientificos cruciales para entender en profundidad la dimension de la implantacion romana y, especificamente, la relevancia que el ejercito tuvo en dicho proceso, no tanto desde una optica estrictamente tactica o belica, como administrativa, operacional, social y cultural. La intensa labor que llevo a cabo el ejercito romano desde el siglo I d. C. en adelante contribuyo decisivamente a la articulacion provincial de la Hispania romana y dejo una profunda huella en las sociedades indigenas, favoreciendo un intenso contacto sociocultural que fluyo en ambas direcciones. Este proceso derivo, esencialmente a partir de los emperadores flavios, en la conformacion de un "exercitus Hispanicus" profundamente arraigado en un territorio que contribuyo a transformar y remodelar. El presente volumen se nutre de la mencionada tradicion conceptual de historia social del ejercito y pretende ocuparse de una de las cuestiones de mayor potencialidad a la luz de los progresos de la epigrafia latina y la nueva arqueologia: la relacion entre el ejercito y el territorio que ocupo, en terminos de transformacion, organizacion y, sobre todo, de interaccion social, centrandose en la provincia "Citerior". A pesar de la limitacion impuesta por la escasez y la fragmentacion de las fuentes disponibles, los progresos de las disciplinas epigrafica y arqueologica en los ultimos decenios y la aparicion de nuevas evidencias abren un panorama sugerente para un estudio en profundidad. En este sentido, la perspectiva de estudio pone el enfasis en la integracion de los testimonios epigraficos y arqueologicos y se materializa en la puesta en relacion directa del contenido y la naturaleza formal de los epigrafes con sus localizaciones, en funcion de los vestigios arqueologicos y desde una optica de analisis tanto macroespacial como microespacial. De este modo, y con las precauciones debidas, es posible percibir, estudiar y desarrollar, de manera mas nitida y profunda, aspectos de gran interes como la topografia sacra y funeraria de los centros militares, la relacion con el sustrato indigena, la movilidad del ejercito en el noroeste hispano en el contexto de las operaciones mineras, la articulacion del territorio o las costumbres de autorrepresentacion de los soldados que sirvieron en Hispania, entre otros.
Ver más