"Fértil, plagada de historia y encrucijada de caminos milenarios. La comarca del Órbigo no existiría sin el río que la vertebra y que desde la Prehistoria ha permitido la vida en sus riberas: el Órbigo o, como lo llamaron los prerromanos, Urbicus, que significa union de dos aguas. Esto es asi porque su caudal no brota de fuente alguna sino que surge del matrimonio de otros dos rios, el Omaña y el Luna, en lo que se ha denominado el Alto Orbigo. Un despliege fotografico sin par que resalta las muchas riquezas que crecen en La Ribera: Sus gentes, sus fiestas, su historia, sus cultivos, sus costumbres, su paisaje... Un libro para disfrutar muy, muy lentamente de esta comarca que une la provincia leonesa y la zamorana.Fertil, plagada de historia y encrucijada de caminos milenarios. La comarca del Orbigo no existiria sin el rio que la vertebra y que desde la Prehistoria ha permitido la vida en sus riberas: el Orbigo o, como lo llamaron los prerromanos, Urbicus, que significa union de dos aguas. Esto es asi porque su caudal no brota de fuente alguna sino que surge del matrimonio de otros dos rios, el Omaña y el Luna, en lo que se ha denominado el Alto Orbigo. Su curioso nacimiento se origina entre los terminos de Secarejo, Villarroquel y Santiago del Molinillo.Desde aqui y hasta su desembocadura en el rio Esla, ya en la provincia de Zamora, el Orbigo recorre 108 kilometros, de los que alrededor de 80 transcurren por Leon y 28 por Zamora, alimentando una fecunda ribera en la que se asienta una amplia diversidad de especies vegetales y animales, asi como un habitat humano muy homogeneo desde el nacimiento a la desembocadura.Hasta el inicio del rio se puede llegar atravesando el puente colgante que se encuentra junto a Santiago del Molinillo. En el momento del maridaje, ambos rios, el Omaña y el Luna, han navegado ya un buen tramo por la provincia. El primero baja desde Murias de Paredes. El segundo corre impulsado por los montes babianos y regulado por el embalse de Barrios de Luna, que irriga, tanto en el Orbigo, en el Tuerto y en el Paramo, mas de 50.000 hectareas, propiciando asi una de las mayores manchas verdes del mapa peninsular. Conducir el agua hasta las superficies cultivadas ha sido desde siempre el reto de los pobladores de estas tierras, que a lo largo de los años han ido salpicando el paisaje de presas, puertos, caños, huergas, canales, molderas y regueros para desviar parte del caudal a los aledaños del curso en busca de su propia supervivencia. La mas famosa es la presa Cerrajera, una impresionante obra realizada en la Edad Media que discurre a lo largo de 40 kilometros desde Villanueva de Carrizo hasta mas alla de Azares, donde vuelve a verter sus aguas al Orbigo."
Ver más