Entre los libros que permiten al lector curioso aproximarse a este gran desconocido, el Tíbet y su budismo, destaca muy especialmente la Vida de Milarepa. La Vida de Milarepa, escrita a finales del siglo XV, es la obra mas destacada de la literatura tibetana, y su protagonista, la figura mas representativa de los habitantes del Techo del Mundo. Si en Kesar de Ling ven los tibetanos al heroe guerrero nacional, a Milarepa le veneran como a su heroe espiritual, simbolo de la realizacion transcendente, que supo ademas, en gran poeta, enseñar cantando en verso sus profundas experiencias misticas. La Vida de Milarepa es una narracion sobria, a veces ingenua y tierna, otras sobrecogedora, y llena de un hondo lirismo, resaltado en las poesias que ilustran ese dificil camino que hubo de recorrer Milarepa hasta alcanzar el Despertar. El budismo tantrico impregna toda la obra, con la desolada meseta y las imponentes montañas del Tibet como telon de fondo. Alli, en las grutas de los Himalayas, vivio, medito y alcanzo el Despertar un yogui, un eremita, llamado Mila, el vestido de una simple tunica de algodon. En este libro se describe la experiencia mistica de forma magistral, al tiempo que permite penetrar en el alma tibetana mejor que cualquier descripcion de viajeros o historiadores.Ademas, la obra en si misma es todo un tratado de budismo tibetano (tambien llamado tantrico, Vadjrayana o, simplemente, lamaismo) que, hoy en dia, es el de mas amplia difusion en Occidente. Sin embargo, el publico, en general, solo conoce, en sintonia con una moda banal, algunos aspectos secundarios o de mero folklore. Otro tanto puede decirse del desventurado Tibet, cuya misma existencia se encuentra seriamente amenazada por la ocupacion china. Entre los libros que permiten al lector curioso aproximarse a este gran desconocido, el Tibet y su budismo, destaca muy especialmente la Vida de Milarepa.La traduccion directa del tibetano ha corrido a cargo de lñaki Preciado, quien en su dia tradujo del chino Lao zi (El libro del Tao), siendo galardonado con el Premio Nacional de Traduccion Fray Luis de Leon 1979.
Ver más