Este libro apareció originalmente en 2002, dentro de la colección Oxford History of Art. Esta nueva edición pretende volver a plantear la vigencia de la crítica al Movimiento Moderno, de la que Alan Colquhoun fue uno de los mas distinguidos representantes.El autor analiza la evolucion de la arquitectura moderna desde el Art Nouveau, surgido en la ultima decada del siglo XIX, hasta las aportaciones de Louis Kahn, realizadas a partir de mediados de los años 1960.El estudio analiza las complejas motivaciones que impulsaron ese Movimiento Moderno, considerado revolucionario, y da cuenta de sus exitos y sus fracasos. Se repasa tambien la actividad de los principales protagonistas del periodo (como Frank Lloyd Wright, Adolf Loos, Ludwig Mies van de Rohe, Le Corbusier y Alvar Aalto) y se ofrece una nueva vision de su papel como maestros de reconocido prestigio.Alan Colquhoun explica que la linea que ha seguido en la definicion de la arquitectura moderna es la que pertenece a la tradicion que la consideraba una arquitectura consciente de su propia modernidad que luchaba en favor del cambio. El libro trata de situarse en el espacio que queda entre las utopias idealistas de las vanguardias historicas y las resistencias, complejidades y pluralidades de la cultura capitalista.La exposicion sigue una secuencia cronologica global e intenta ser, segun el autor, menos segura en su resultado y menos triunfalista que la mayoria de las historias anteriores del Movimiento Moderno. Sigue siendo, principalmente, una historia de los maestros, debido a que esa era la naturaleza del propio Movimiento Moderno, pese a sus muchas reivindicaciones en favor del anonimato.Esta edicion española incluye un prologo de Joaquin Medina Warmburg, catedratico de Historia de la Arquitectura en la Universidad Politecnica de Karlsruhe.
Este libro apareció originalmente en inglés, fruto de la tesis doctoral del autor. La primera versión española se publicó en 1979 y se reimprimió en 1988. Desde entonces el libro ha estado descatalogado. Esta nueva edicion, totalmente revisada y remaquetada con las figuras junto al texto, se publica para celebrar el centenario del nacimiento de Christian Norberg-Schulz.Los arquitectos siempre se han mostrado bastante reacios a desarrollar una base teorica en su campo, sobre todo a causa del prejuicio de que la teoria acaba con la facultad creadora. En este estudio se intentara demostrar que esa vision es erronea.El libro se centra principalmente en los aspectos simbolico y linguistico, y su proposito es desarrollar una teoria integrada de la arquitectura. Para ello se indaga en la descripcion y en las intenciones: la descripcion, en la medida en que la arquitectura es una ciencia; las intenciones (tanto las del usuario como las del arquitecto), en la medida en que la arquitectura es un arte.La estructura del libro es seguramente una de las construcciones intelectuales mas impresionantes que haya elaborado nunca un arquitecto. Los fundamentos en los que se basa incluyen la psicologia de la Gestalt, el mecanismo de la percepcion, la teoria de la informacion, la filosofia analitica (en particular el analisis linguistico) y la teoria general de los signos y los simbolos. Todos esos conocimientos tienen su lugar y su proposito, ninguno se emplea para lograr un efecto puramente decorativo. Y todos esos enfoques, aparentemente divergentes, se articulan en un plan estrictamente organizado para proponer una teoria de aplicacion general, una teoria que abarca los aspectos funcionales, formales y tecnicos que, combinados mediante relaciones semanticas, estan siempre presentes en la obra de arquitectura, entendida como una totalidad.Esta edicion española incluye un prologo de Kenneth Frampton, y un epilogo de Emanuel Norberg-Schulz, hijo del autor.