En este ensayo, el profesor Manuel Fernández de Riesgo, lleva a cabo una reflexión crítica sobre el mundo en el que le está tocando vivir, en el atardecer de su vida. Desde la perspectiva y las convicciones con las que se identifica en esta etapa de su biografia, se enfrenta a una serie de retos y problematicas que, a su juicio, atentan contra el tradicional discurso humanista. Discurso que reivindica el caracter unico, irreductible e insustituible de la condicion humana, su dignidad, y unos derechos irrenunciables. El ejercicio critico que ha llevado a cabo, con un esfuerzo de sinceridad y honestidad, ha ido precedido por un lema que recoge de L. Wittgenstein: no puede ser filosofo el que no sea capaz de hacerse preguntas que le puedan hacer daño. Lema que el tambien aplica al creyente y al teologo. Las tematicas sobre las que reflexiona son: el relativismo nihilista de la sociedad liquida; la crisis politica protagonizada por el populismo, y el nacionalismo excluyente, en el contexto de una globalizacion economica de la insolidaridad; y la amenaza del transhumanismo, que considera el fenomeno humano como una pieza, pero no la unica ni la fundamental en el desarrollo evolutivo de la inteligencia. Cabe la posibilidad de que la criatura (la inteligencia artificial) acabe dominando a su creador. Para acabar de dar su respuesta, en los ultimos capitulos, insiste en la necesidad de saber envejecer, como medio para reivindicar la posible sabiduria de la que es portador el mayor. Sabiduria tan necesaria hoy en nuestra sociedad amenazada por tantos frentes, que acaba formulando las eternas preguntas ultimas. Ello le lleva a constatar la crisis de la segunda secularizacion, cuestionadora de la validez de los relatos de salvacion laicos o post-religiosos. Crisis que, paradojicamente, va acompañada del retorno de una religiosidad ambigua o liquida, en el trasfondo de una sociedad que, ante tanta confusion, parece desentenderse de la cuestion de Dios.Manuel Fdez. del Riesgo es profesor titular jubilado de la Facultad de Filosofia de la Universidad Complutense. Su docencia e investigacion, durante mas de cuarenta años, han tenido que ver con cuestiones vinculadas a la etica, la filosofia politica y la sociologia y filosofia de la religion. En el abordaje de los temas que ha considerado de su interes, han estado presente la reflexion moral y politica, sin renunciar, cuando lo ha considerado oportuno, al dialogo con un discurso teologico. De ello dan testimonio muchos de sus libros, entre los que cabe destacar: Antropologia de la muerte. Los limites de la razon y el exceso de la religion (Sintesis, 2007), y Etica y Religion. La insuficiencia de la experiencia moral. (Escolar y Mayo, 2016).
Ver más