Compilación de una década de ensayos sobre literatura, escritura, lectura, autoras y autores de la genial cronista argentina.Desde el futurismo radical de la omnipresente Virginia Woolf hasta el misterio intacto que sobrevive al suicidio de Alfonsina Storni. El amor por Chile, con la grafia exaltada de la oda a Gabriela Mistral, a Pedro Lemebel, a Raul Zurita. Como el, Maria Moreno atestigua: "Yo vi a las mejores mentes de mi generacion...". Ricardo Piglia, Fogwill y Horacio Gonzalez, algunas de ellas: la etiqueta periodistica reserva a las amistades o a las obcecaciones la redaccion del obituario. Pero aun asi reune una decada de intervenciones criticas dispersas, publicadas en distintos medios, y las ponencias, discursos y presentaciones de libros leidas en voz alta tiempo atras. Maria Moreno ha reescrito cada uno de estos microensayos que, en un solo volumen, reafirman su fenomenal erudicion, su indispensable insolencia intelectual, su indomita vigencia.La critica dijo:Somos muchos los que consideramos a Maria Moreno la mejor cronista argentina de todos los tiempos y una de las voces documentales mas lucidas de la lengua, entre otras hiperboles razonables.Jorge Carrion, The New York TimesSus analisis desgarran el texto sobre el que se posa su mirada. La elaborada ingenieria critica elude la solemnidad que suelen ostentar los aparatos criticos academicos ortodoxos. No porque la autora los desconozca; tan solo por eleccion de tono y configuracion.Andres Tejada Gomez, Otra ParteEl cruce permanente, la sorna y la mirada al detalle literario y extraliterario imprevisto hacen tambien a la particularidad de su escritura.Natali Schejtman, Radar...una poetica de la lectura y una politica de la critica que, en vez de justificarse en la arrogancia del Juicio, se compromete en la reinvencion de sus objetos. Su tactica es metodica y eficaz.Revista ÑLo que parece repeticion se revela otra cosa. Leer sera, incesantemente, el arte de ese desvio.Gabriel Giorgi, Bazar AmericanoAl aproximarse a los distintos objetos, alguien como Moreno no puede sino dejar la indeleble marca de su observacion, concretamente, de su trabajosa escritura. Del mismo modo en que, de acuerdo con la autora, Toni Morrison no escribe sobre los negros, sino con y desde ellos, "aspirando a integrar el archivo de la raza", el fraseo dilatado, la heterogeneidad y ductilidad lexicas de Moreno replican (...) un modo menor (un modo feminista) de ser en la lengua; un modo que se aleja de toda sedimentacion semantica inmediata, de todo significado instituido, en ultima instancia, por un diccionario paternalista. Se trataria, probablemente, de un maridaje entre Virginia Woolf y Joyce: un jugar con los limites de la lengua para producir un (leve) estallido.Tomas Villegas, el diletanteEl recorrido virtuoso que en terminos teoricos y practicos despliega Moreno para desmarcarse del tan mentado "giro autobiografico" merece repetidas lecturas por la audacia y el riesgo con que acomete eso que hoy se predica tanto, "poner el cuerpo". Su lectura es faro, no digo guia, para ese punto ciego donde pareciera que estamos encallados, o directamente callados.Andres Tejada Gomez, revista Otra ParteLa critica ha dicho:Sus analisis desgarran el texto sobre el que se posa su mirada. La elaborada ingenieria critica elude la solemnidad que suelen ostentar los aparatos criticos academicos ortodoxos...
Ver más