El cáncer de mama es un verdadero problema de salud pública, sobre todo, en los países occidentales, donde afectará a una de cada 8-12 mujeres a lo largo de su vida. En España, la Sociedad Española de Oncologia Medica (SEOM) calcula que se diagnosticaran cerca de 33.000 nuevos casos de cancer de mama en 2020.Pese a su elevada incidencia, la supervivencia se incrementa progresivamente, en particular en los estadios precoces. Actualmente, se calcula que mas del 80 % de las enfermas en estadios precoces estan vivas y libres de enfermedad a los 5 años, lo que condiciona una alta prevalencia de la enfermedad. Por ello, la mayoria de los profesionales sanitarios (pertenecientes tanto a cuerpos medicos como de enfermeria o farmacia) se veran implicados en el manejo de estas mujeres en un momento u otro de su rutina laboral. En el cancer de mama metastasico se han producido, asimismo, avances terapeuticos notables, tanto por el incremento en la supervivencia que suponen como por la posterior traslacion de estos tratamientos a la enfermedad precoz. No obstante, en la enfermedad metastasica estamos todavia lejos de lograr una cronificacion real de la enfermedad y, ademas, nos queda la asignatura pendiente del cancer de mama triple negativo, en la que los resultados son aun muy pobres.El manejo global del cancer de mama ha sufrido un cambio radical en los ultimos 20 años. Hace dos decadas, la conducta usual consistia en una secuencia preestablecida de tratamientos.El cirujano o ginecologo operaba a la enferma y la remitia despues al oncologo medico; este, al oncologo radioterapeuta, y, finalmente, al cirujano plastico. Las decisiones terapeuticas estaban basadas esencialmente en la extension de la enfermedad, con la notable excepcion de la terapia hormonal. Se consideraba que el cancer de mama era esencialmente una enfermedad homogenea, en la que la aplicacion de tratamientos locales agresivos sobre la mama y axila y una quimioterapia indiscriminada para la mayoria de las pacientes con tumores de mas de 1 cm beneficiaba globalmente a la totalidad de las pacientes. Las secuelas terapeuticas de estos tratamientos indiscriminados (linfedema, dolor cronico del hombro, neuropatia periferica, disminucion de la contractilidad miocardica y otros) eran notables, por lo que muchas enfermas lograban la curacion de la enfermedad a costa de asumir otras patologias yatrogenicas de gran impacto en la calidad de vida o, incluso, en la supervivencia.Esta antigua aproximacion estaba condicionada por un conocimiento limitado de la biologia de la enfermedad aunque, afortunadamente, ha dejado paso a la aproximacion actual, derivada de un mejor conocimiento de la misma. Actualmente, la mayoria de los casos de cancer de mama son revisados por comites de tumores multidisciplinarios, compuestos por cirujanos, ginecologos, radiologos, patologos, oncologos medicos, oncologos radioterapeutas, cirujanos plasticos y otros especialistas relacionados con el manejo del cancer de mama. En estos comites se decide la mejor forma de enfocar el tratamiento para cada enferma individual, incluyendo la mejor secuencia terapeutica. Dado que los avances en el conocimiento del cancer de mama son continuos, es nuestra intencion actualizarlo periodicamente para mantener su vigencia.
Ver más