Sinopsis de LOS HUESOS DE MALLORY: FRAGMENTOS PARA UNA ARQUEOLOGIA DEL EVERES T
La figura de Mallory constituye uno de los grandes mitos a la vez que una apasionante incógnita del alpinismo. Desde el día de su desaparición junto con Andrew "Sandy" Irvine, a la altura de 8.500 metros de la cima del Everest en 1924, la especulación sobre su posible llegada a la cumbre ha avivado numerosas polémicas en los ambientes montañeros de todo el mundo. De hecho, si Mallory e Irvine hubieran alcanzado la cumbre en aquella ocasión, se habrían convertido en los primeros hombres en alcanzar un ochomil, antes por tanto de la expedición francesa al Annapurna y de la expedición de Hillary al Everest. ¿Toda la verdad sobre Mallory? La aportación española al enigma de Mallory e Irvine, la encontramos en el libro "Los huesos de Mallory". Gracias a la buena acogida que tuvo el texto "Nanga Parbat", la Editorial Desnivel encargó a su autor que preparara un libro sobre Mallory. David Torres decidió huir del libro histórico y redactó el texto más original y creativo de esta selección. A partir de una buena base documental facilitada por su compañero Rafael Conde, David intenta recrear lo que él llama "fragmentos para una arqueología del Everest", y así en diferentes capítulos presenta los pasajes y personajes más importantes de esta odisea. Es un libro ambicioso literariamente, irregular en el resultado, con capítulos excelentes como el diálogo con G.W.Young y otros más discutibles.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Desnivel, S. L
ISBN: 9788489969582
Idioma: Castellano
Número de páginas: 184
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/02/2000
Año de edición: 2000
Plaza de edición: Es
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Peso: 260.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por David Torres y RAFAEL CONDE
(Madrid, 1966), licenciado en Filología Hispánica, es escritor, guionista y columnista de prensa. Ganó en 1999 su primer premio de novela con "Nanga Parbat", traducida al francés, polaco e italiano. En 2003 fue finalista del Premio Nadal con "El gran silencio" y dos años más tarde llegaría uno de sus mayores éxitos de crítica, "El mar en ruinas" (2005), donde revisita el mito homérico de Odiseo. Entre su obra narrativa destacan títulos como "Niños de tiza" (2008), "Punto de fisión" (2011), "Todos los buenos soldados" (2014), "Palos de ciego" (2017) y "La mujer que no entendía el mundo" (2023). Autor de varios libros de relatos, poesía y ensayo literario, es columnista del periódico 'El Mundo' y escribe el blog de opinión «Punto de Fisión» en el diario 'Público'. Entre sus premios destacan el Hammett de la Semana Negra de Gijón, el Tigre Juan y el Ateneo de Valladolid. De su etapa como guionista del programa televisivo 'Al filo de lo imposible' surgió el libro "Robando tiempo a la muerte" (2006), escrito junto a Sebastián Álvaro.