Aline Schunemann de Aluja, estudió medicina veterinaria en la Escuela Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente hizo varias estancias en las Escuelas Veterinarias de Zurich y Berna, Suiza, del Royal Veterinary College de Londres y en la Universidad de Turin,Italia. Obtuvo la maestría en ciencias en la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, de los Estados Unidos de América. Como experta de la FAO, viajó por países de los continentes Africano, Americano, Asiático y en Europa. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la Bioética y de la Academia Veterinaria Mexicana. Por más de 15 años ha trabajado en la línea de investigación sobre teniasis-cisticercosis, ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado sobre el tema y publicado artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras. Es Profesora Emérita, Investigadora Nacional Nivel III, (SNI-Conacyt) en México.
Recibe novedades de ALINE SCHUNEMANN DE ALUJA directamente en tu email
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789681681388
La cisticercosis, infección causada por las larvas de Taenia solium, se desarrolla tanto en seres humanos - hospedero definitivo- como en el cerdo - hospedero intermediario- , y si bien se ha logrado su contencion en Europa Occidental tras una larga lucha (siglos XIII al XIX), acecha aun en regiones donde las posibilidades de este parasito de prevalecer - y de diseminarse a otros lugares- se han visto incrementadas con la persistente pobreza, el crecimiento poblacional, la crianza de cerdos en condiciones inadecuadas, los movimientos migratorios de las ultimas decadas y actitudes indolentes en cuanto a la salud personal y comunitaria.La cisticercosis es aun endemica en paises no desarrollados de America Latina, Asia y Africa y esta resurgiendo como enfermedad emergente en el Primer Mundo, transportada por los movimientos migratorios, de modo que esta obra constituye una aportacion de gran interes para instituciones y profesionales de salud, estudiantes, investigadores y, desde luego, todo aquel que, sin ser especialista, se interese en el tema a sabiendas del papel fundamental que tiene el conocimiento para convocar la participacion individual y comunitaria en los esfuerzos por controlar las enfermedades infecciosas.El libro cuenta con contribuciones de investigadores expertos en diferentes areas que, en conjunto, ofrecen una interesante revision sobre procedimientos actualizados de diagnostico y tratamiento de la enfermedad; los factores de riesgo de infeccion y la compleja red biologico-social de su transmision; los retos y condiciones generales y las especificas de Mexico para el control de la cisticercosis porcina; el papel de la inmunidad y la genetica en la relacion hospedero-parasito; los pormenores sobre la vacuna diseñada en Mexico para evitar la cisticercosis porcina - a partir de la cual se vislumbra la posibilidad de una vacuna para humanos- , y un analisis de las perspectivas realistas para el control y posible erradicacion de la cisticercosis en Mexico.Se trata, pues, como dice en la presentacion el doctor Julio Frenk - ex Secretario (Ministro) de Salud de Mexico- , de una obra ejemplar en la concepcion de la enfermedad como un fenomeno biosocial que evoluciona con sus hospederos, parasitos y medio ambiente.