El papel del Tribunal Supremo. La relevancia del consentimiento informado del paciente en la relación sanitaria. La prueba del consentimiento. Contenido de la información y consentimiento. Medicina no curativa e intervencion necesaria: relevancia de la diferencia a efectos de consentimiento. La relacion de la informacion y el consentimiento con la Lex Artis del facultativo. La responsabilidad por la ausencia de consentimiento informado. Listaddo de sentencias estudiadas.
Este libro recoge fundamentalmente ponencias presentadas en Congresos Internacionales realizados en América latina en los últimos años, especialmente en el I Seminario Internacional de Derecho Sanitario, llevado a cabo en San Jose de Costa Rica, y en el III Congreso Iberoamericano de derecho sanitario, celebrado en Brasilia, ambos en el año 2013.Con el queremos destacar el caracter internacional y pluridisciplinar de las cuestiones de Derecho y Salud, y hacer hincapie especialmente en las posibilidades que ofrece el dialogo entre España y America en este campo.Creemos que la misma relacion intelectual entre España y America latina tiene un valor fundamental que puede sin duda enriquecer a ambas partes, a la vez que consolida un dialogo historico dentro de una comunidad cultural que tenemos mucho interes en fortalecer.En este sentido el interes del libro radica en comprobar como los problemas son, en muchas ocasiones, los mismos, y como desde los dos lados del oceano se aportan planteamientos y soluciones interesantes que resultan valiosas para las experiencias de todos. Fomentar el dialogo entre España y America latina nos parece una buena forma de avanzar en el planteamiento y la busqueda de progresos y soluciones en materias de Derecho y Salud.
Sade ocupa un lugar ambivalente entre los protagonistas de la Francia ilustrada, muestra de modernidad y tradición. Mediante tres enfoques se analiza su obra y persona: el reflejo del nuevo discurso sexual burgues, ilustrado y fiel en el matrimonio, antagonico al dispendioso del Antiguo Regimen; el analisis de como Sade desarrolla y enriquece el discurso ilustrado, aportando su peculiar antropologia; y su figura en el contexto del derecho, el tratamiento juridico y politico de sus practicas libertinas.
Parece evidente que el escenarios donde la experimentación con seres humanos es posible es en el mundo moderno, a partir de la Ilustración, donde se superan las tutelas religiosas y el nombre está centrado en el mundo y es el centro del mundo, lo que está en el origen de las sociedades secularizadas y de los Estados laicos. En estas sociedades el nombre, como dice Kant, no necesita andaderas, camina por sí mismo, y la liberación ideológica de las trabas de la teología y de sus diversas inquisiciones conduce a la autonomía de la ciencia. Sólo con esos ámbitos de autonomía y de libertad será posible iniciar los procesos intelectuales, científicos y técnicos que conducen a la experimentación con seres humanos, uno de los desarrollos de la medicina experimental. La idea compacta de la dignidad humana es la raíz y el tope para todas la acciones de las ciencias o de las tecnologías que afecten a la persona, y también a las experimentaciones con seres humanos. Las reglas morales y jurídicas necesarias sobre la información, el consentimiento libre, las garantías sobre la viabilidad de los ensayos clínicos por valoraciones imparciales, los límites y laso prohibiciones, arrancan de esa razón última. Y por eso, porque hay terceros afectados o perjudicados, y porque no siempre la persuasión es suficiente, no basta con la bioética, sino que es necesario el bioderecho.