El desarrollo humano solo es posible en un escenario de paz. Regular y garantizar la existencia de este escenario es el objetivo que persigue el derecho humano a la paz. El libro aborda este derecho, tanto en la configuracion doctrinal y tecnico]juridica que esta experimentando como en su proyeccion en la practica respecto a las realidades de America Latina y, mas concretamente, de Guatemala y Mexico. Encierra esta obra el complejo pero necesario cometido de trasladar el valor universal de la paz a la categoria de derecho humano. Con este fin, reune las contribuciones de destacados juristas impulsores del reconocimiento de este derecho en el seno de la Organizacion de las Naciones Unidas, que nos ofrecen una amplia perspectiva de la cuestion, tanto desde el acercamiento teorico como desde el analisis de casos reales.
Este Curso analiza con detalle toda la complejidad del régimen jurídico de la protección internacional de los derechos humanos. Sin renunciar al enfoque jurídico -pero alejado de toda dogmática- ofrece, tanto al estudioso como al usuario de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos, las claves para la comprensión y utilización práctica de un nuevo ordenamiento que encuentra su origen en la Carta de las Naciones Unidas de 1945 y se ha desarrollado extraordinariamente en los últimos 22 años: el derecho internacional de los derechos humanos.
La creación en 2004 de la AEDIDH (Asociación Española para el Desarrollo y la Aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos) obedeció a una necesidad ampliamente sentida en la sociedad española: coordinar e impulsar los todavia escasos esfuerzos existentes tanto en el ambito universitario como en el extrauniversitario, en favor de la difusion y aplicacion del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) en nuestro pais. Ademas la AEDIDH promueve la aplicacion practica, en España y America Latina, de los valores y normas que son propios del DIDH. Conscientes de que una enseñanza del DIDH a nivel univeritario que se pretenda eficaz debe estar presidida por una metodologia eminentemente practica y despojada de dogmatismos esteriles, los autores (Presidente y Secretario general de la AEDIDH) ofrecen en esta obra materiales especificos que analizan una practica dificil de reunir y de sistematizar por encontrarse muy dispersa en los diferentes organos de las Organizaciones Internacionales competentes. Se trata de la misma metodologia que inspiro el "Curso de Derecho internacional de los derechos humanos", publicado en 2002 por la Editorial Trotta de Madrid, cuya excelente acogida, tanto en España como en America Latina, motivo la reimpresion de la obra en enero de 2006. Estas "Practicas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos" constituyen el obligado complemento del citado Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos por una doble razon: de un lado, refuerzan la orientacion practica que presidio la redaccion del Curso; del otro, ofrecen los materiales de practicas mas recientes, sobre todo los que se han producido despues de 2002, constituyendo asi una actualizacion del Curso al dia de hoy. Las 151 Practicas seleccionadas en esta obra se agrupan en torno a las dos Partes principales en las que se divide, atendiendo a la naturaleza convencional o extraconvencional de los dife
El sistema universal de protección de los derechos humanos. Su aplicación en España, de los profesores Villán Durán y Faleh Pérez, ofrece una aproximación al derecho internacional de los derechos humanos fundada en una metodologia empirica inductiva, es decir en el analisis fuera de cualquier dogmatismo de la realidad objeto de estudio, a saber la practica internacional en la materia. Su principal objetivo es capacitar a los usuarios españoles en la utilizacion practica de los distintos mecanismos internacionales de proteccion de los derechos humanos existentes en el ambito universal. La obra consta de tres partes. La Parte I pone de relieve la intima relacion existente entre la Organizacion de las Naciones Unidas y el nacimiento y desarrollo del actual DIDH, familiarizando al lector con sus dimensiones actuales y su aplicacion practica en España. La Parte II estudia los mecanismos convencionales de proteccion de los derechos humanos, agrupandolos en funcion de su naturaleza juridica (informes periodicos y quejas individuales de naturaleza cuasi-judicial). La Parte III se dedica a los mecanismos extra-convencionales de proteccion, deteniendose en los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, tanto geograficos como tematicos. Tambien se estudian otros mecanismos de promocion de los derechos humanos, tales como el examen periodico universal, el procedimiento 1503, y el papel del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos. La obra tambien dispone de una seleccion de bibliografia cientifica y una relacion de direcciones utiles en el Internet. Ademas, doce cuadros sistematizan la practica de las Naciones Unidas y cincuenta y cuatro anexos documentales, con sus enlaces en Internet, facilitan el acceso directo a la practica española mas relevante.