"Mapa del exilio" está escrito para saldar deudas, para restañar heridas, para mantener vivos a los ausentes. El autor se exilia de una parte de sí mismo para buscar una cartografía que lo retorne. Se exilia de su infancia la unica patria donde se reconoce y de un espacio hecho de tiempos y paisajes que alguna vez lo envolvieron. Los versos trazan la ruta del regreso y, a la vez, son una exegesis de por que se ha exiliado, aunque tambien hay conciencia de destierro. La busqueda de la memoria o la necesidad de anclarse al instante para detener su luminosidad, la plenitud apenas perceptible de la vida que huye, todo son fotografias que intentan ser retenidas; las coordenadas de un mapa que esta doblado en el bolsillo para no perderse.
Recuerda que te dejo una lista de canciones.
No está cerrada.
Son las que te pido que interpretes,
pero puedes añadir alguna
si crees que es apropiada.
Lo realmente importante
es que las toques
Coriolano González Montañez pertenece a la llamada"generación"de los 80, (entrecomillo generación porque este concepto siempre me ha parecido una estrategia didáctica alejada de la realidad literaria) Pues bien, por esos años 80 surge un grupo de poetas que se empeña en escribir en unos tiempos no demasiado propicios para la poesia y, en general, para la literatura, inmersa en una sociedad de consumo en la que lo que se espera de las cosas, incluso de la poesia, es lo que se pretende de cualquier otro producto: que se venda rapido y que sea rentable. Una situacion de la que aun hoy, en pleno 2002, no hemos conseguido librarnos, pues seguimos viviendo en una sociedad en la que todo se vulgariza o se vuelve superficial o, lo que es mas peligroso, donde lo virtual parece real o viceversa y apenas existe la capacidad de asombro, tan necesaria para todo proceso creador. Por eso no es de extrañar que estos poetas, en un principio, esten desorientados y tanteen diversos caminos hasta encontrar la voz que reconozcan como suya. De ahi la heterogeneidad de esta"generacion"que ademas, dejando a un lado supuestas herencias de las vanguardias y posibles magisterios -ambas cosas innegables-, nace con el debate entre, como afirma el tambien escritor y poeta Ernesto Suarez,"una concepcion ensimismada"y una"concepcion abierta"de la poesia.
Alcé la vista y allí,donde siempre estuvieron,las Montañás del Frío.Me levantésin camino, sin destino, sin memoria.Que los hombres ylos dioses se apiaden de mí.
Un hombre sueña unos versos. Nace en él ese paradójico bullir que late al oeste del alma, rememora como conjuro su perplejidad ante la muerte y, descubre que somos la evidencia de una pertinaz... pro