La Iglesia fue una de las instituciones con más poder económico, social e ideológico del Antiguo Régimen y, por tanto, una de las de mayor influencia en la historia española. A menudo se la muestra bajo un prisma de uniformidad y privilegio, obviando las particularidades de cada region y la fuerte desigualdad que cobijaba en su seno. Este trabajo aporta una vision cercana a la realidad del clero en su aspecto estructural y coyuntural en la iglesia vasca y en territorios proximos, abriendo la puerta a futuros analisis no estrictamente economicos, y es de gran interes tambien para estudiosos de la religiosidad y las mentalidades.
En el primer tercio del s. XX la industria de Gipuzkoa ocupaba el cuarto lugar en el ranking español según capitales invertidos, detrás de Madrid, Barcelona y Bilbao. Su tejido industrial era diversificado, con presencia de bienes de consumo (papel, textil, calzado y alimentacion), transformados metalicos (armas, maquina-herramienta, cerrajeria y material ferroviario) y bienes intermedios (siderurgia, cementeras o productos quimicos). Pero ademas contaba con rasgos propios: predominio de la pequeña y mediana empresa, financiacion endogena, escaso papel del sector financiero, y el surgimiento de distritos industriales favorecidos por la concentracion geografica. Todos ellos diferencian el modelo industrial guipuzcoano del vizcaino o catalan.