Emilio Martínez Navarro (Cartagena, 1958) es doctor en Filosofía y profesor de Ética en la Universidad de Murcia. Ha publicado"Ética para el desarrollo de los pueblos"(Madrid, 2000) y es miembro del Foro Ignacio Ellacuría. En PPC ha publicado"Ética y fe cristiana"(2005) y"Ética y fe cristiana en un mundo plural".Website del autor: www.emiliomartinez.net
Recibe novedades de EMILIO MARTINEZ NAVARRO directamente en tu email
Los maestros y profesores que ejercen sus funciones desde la etapa infantil hasta la universitaria se encuentran a menudo éticamente desorientados. Especialmente en una época como la nuestra, caracterizada por el pluralismo ideologico, por el multiculturalismo en las aulas y por el acceso globalizado a la informacion. La etica de los profesores ya no puede limitarse, como en epocas anteriores, a la observacion de unos principios generales y a la practica de ciertas virtudes basadas en las convicciones personales de cada cual. Se precisa ahora una Etica Profesional de los Profesores que ayude a mantener la moral alta mediante propuestas de reflexion personal y grupal en torno a las relaciones que mantienen todos los afectados por la labor docente (el propio profesor, los alumnos, los directivos de los centros educativos, los padres, los inspectores, etc.).Emilio Martinez Navarro es profesor titular de Filosofia Moral y Politica en la Universidad de Murcia. Fue profesor de Filosofia en centros de Bachillerato desde 1982 a 1997. Se doctoro en 1994 en la Universidad de Murcia con una tesis sobre el pensamiento etico-politico de John Rawls, con la que obtuvo el Premio Extraordinario. Ha sido investigador visitante en diversas universidades norteamericanas y profesor invitado en numerosas universidades españolas e iberoamericanas. Entre sus publicaciones destacan: Etica (1996, con Adela Cortina), Solidaridad liberal: la propuesta de John Rawls (1999), Etica para el desarrollo de los pueblos (2000) y Etica y fe cristiana en un mundo plural (2005). Forma parte del Grupo Interuniversitario de Investigacion sobre Eticas Aplicadas y Democracia que se conoce en el ambito filosofico como Escuela de Valencia.
Los maestros y profesores que ejercen sus funciones desde la etapa infantil hasta la universitaria se encuentran a menudo éticamente desorientados. Especialmente en una época como la nuestra, caracterizada por el pluralismo ideologico, por el multiculturalismo en las aulas y por el acceso globalizado a la informacion. La etica de los profesores ya no puede limitarse, como en epocas anteriores, a la observacion de unos principios generales y a la practica de ciertas virtudes basadas en las convicciones personales de cada cual. Se precisa ahora una Etica Profesional de los Profesores que ayude a mantener la moral alta mediante propuestas de reflexion personal y grupal en torno a las relaciones que mantienen todos los afectados por la labor docente (el propio profesor, los alumnos, los directivos de los centros educativos, los padres, los inspectores, etc.).
Desde la perspectiva específica de la Filosofía Moral y en constante diálogo con las Ciencias Sociales, el autor elabora una propuesta razonable de las metas que han de orientar las tareas de desarrollo (personal, social, mundial y ecologico). Tras esta propuesta, se bosquejan las actitudes eticas concretas que pueden hacer posible el acercamiento a dichas metas y se recomienda una amplia bibliografia sobre desarrollo humano sostenible.
La cooperación internacional para el desarrollo debe estar constantemente atenta a los retos que le plantean la ética y los derechos humanos. En este «cuaderno» se ofrecen tres aportaciones para ayud
Se ofrece, a través de parábolas y argumentos filosóficos, una visión de la ética cívica.A través de parábolas y de argumentos filosóficos, estas páginas ofrecen una visión de la ética cívica que hemos de tomar en serio para convivir y cooperar en las sociedades pluralistas. Se trata de un conjunto de valores que la tradicion cristiana ha contribuido a proponer. Pero la etica cristiana ofrece algo mas que un apoyo de buena fe a los valores de la sociedad abierta: ofrece un alegre mensaje de amor, sentido y de esperanza que nace del encuentro personal con Jesucristo.
A través de parábolas y de argumentos filosóficos, estas páginas ofrecen una visión de la ética cívica que hemos de tomar en serio para convivir y cooperar en las sociedades pluralistas. Se trata de un conjunto de valores que la tradicion cristiana ha contribuido a proponer. Pero la etica cristiana ofrece algo mas que un apoyo de buena fe a los valores de la sociedad abierta: ofrece un alegre mensaje de amor, sentido y de esperanza que nace del encuentro personal con Jesucristo.