Ignacio Cruz Roche es catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido presidente de MERCASA desde 2008 hasta 2012, director general de Política Comercial en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de 2004 a 2008, director del Departamento de Financiación e Investigación de Mercados y vicerrector de Planificación y Relaciones Institucionales (2000-2002) de la Universidad Autónoma de Madrid. También ha sido vicepresidente (2004-2008) del Observatorio de la Distribución Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del Observatorio de Precios de los Alimentos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ha publicado diez libros y cerca de cien artículos en revistas especializadas sobre temas de comercialización y economía de la empresa. Ha pronunciado conferencias e impartido cursos en numerosas universidades españolas y extranjeras. Ha sido consultor de UNCTAD-GATT, de la Organización Mundial de la Salud, de la Unión Europea, de diversos ministerios y organismos públicos españoles y de empresas y asociaciones empresariales.
Recibe novedades de IGNACIO CRUZ ROCHE directamente en tu email
La competencia en el comercio minorista debe ser estudiada en relación con los mercados de abastecimiento (fabricantes) y también respecto a los mercados finales (consumidores). En España se está produciendo, en los ultimos años, un importante proceso de concentracion aunque no ha alcanzado aun los niveles de algunos paises europeos. Esta obra analiza la evolucion de esa concentracion tanto en ventas como en superficie de ventas, asi como los procesos de crecimiento interno y externo de las empresas. La consecuencia del proceso de concentracion es una modificacion en el proceso de negociacion y se estudia, en este libro, a traves de una encuesta dirigida a los fabricantes. En ella se investiga sobre las fuentes de poder, los instrumentos a traves de los que se ejerce el poder, el conflicto y la satisfaccion existente. Tambien, a traves de una investigacion empirica, se describe el impacto que la concentracion tiene sobre la situacion de los productos, tanto de marca del fabricante como del distribuidor, en los lineales. Se explica la practica generalizada del aplazamiento de pagos a los proveedores, sus efectos sobre la estructura financiera de las empresas y sobre las estrategias de expansion y crecimiento. A partir de las bases de datos disponibles, se abordan las consecuencias de la concentracion sobre el proceso de formacion de precios, tanto en los finales como en los percibidos por los fabricantes. Por ultimo, se analizan las cuentas de resultados de las principales empresas de distribucion en funcion de su tamaño, asi como la evolucion de sus magnitudes.
En esta obra se desarrollan, desde una perspectiva académica, los conceptos básicos y, desde la experiencia práctica, los problemas fundamentales a los que se enfrentan las empresas españolas del sector de la distribucion. El punto de partida es el analisis del comportamiento de compra del consumidor, para a continuacion estudiar los canales de distribucion, su composicion y eficiencia, y el de los intermediarios, empresas mayoristas y minoristas, su evolucion, problemas y estrategias. Las relaciones entre las empresas en el canal de distribucion se desarrollan a partir del estudio del poder de mercado, el conflicto y la cooperacion que caracterizan las relaciones entre fabricante y distribuidor. Como exponente de este proceso se analiza la formacion de precios en la cadena de valor de los alimentos frescos, un punto de permanente controversia y debate.Las decisiones de marketing de los distribuidores son tambien objeto de especial atencion desarrollandose desde un enfoque teorico y desde la practica empresarial. El comercio electronico se estudia a traves de los procesos de intermediacion y desintermediacion en la cadena de valor describiendo algunas experiencias que operan en el mercado español y los problemas a los que se enfrentan. El libro finaliza conun capitulo destinado a la regulacion, autorregulacion y responsabilidad social corporativa, en el que se analizan los diferentes aspectos regulados, asi como las experiencias de autorregulacion del sector y de codigos de buenas practicas, y termina con una referencia a la etica empresarial y a los proyectos de responsabilidad social corporativa.