Miembro de la Generación del 27. Fundó la revista Verso y Prosa junto a Juan Guerrero Ruiz. Fue catedrático en las universidades de Murcia y Sevilla y lector en Oxford. En 1938 se exilió a Estados Unidos de América donde ejerció de profesor en el Wellesley College. La producción poética de Jorge Guillén está distribuida en cinco series -Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros poemas, Final-, y lleva el título genérico de Aire Nuestro. En 1977 regresa del exilio (en palabras del poeta: ' Lo mío no fue exilio. Fue destierro. Esa es la palabra exacta. Fueron motivos estrictamente políticos') para recibir el primer Premio Cervantes, otorgado en 1976, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. Dice Guillén: 'Yo fui el primer Premio Cervantes. El que más me ha importado'.
Recibe novedades de JORGE GUILLEN directamente en tu email
A los ochenta años de la constitución como grupo literario de la Generación del 27, ofrecemos una edición definitiva, rigurosa y exhaustiva, de la poesía completa de una de sus mejores voces: Jorge Guillen. Poeta exigente, perfeccionista, de una transparencia y tersura ejemplares, Guillen fue agrupando su poesia de una manera ordenada alrededor de Cantico, su primer libro, que fue incrementandose y convirtiendose en el nucleo central de lo que seria Aire Nuestro. A el se agregaron contrapuntos como Clamor, y partes nuevas y satelites como Homenaje, los poemas de circunstancias de Y otros poemas, y los versos ultimos, los de la vejez, en Final. Guillen siempre reivindico la unidad organica de los cinco libros que integran Aire Nuestro, testimonio de una larga trayectoria vital que el propio escritor, al agradecer la concesion del primer Premio Cervantes de nuestras letras, resumio asi: "Poesia es ahora como ha sido siempre para este poeta un simbolo de esperanza". De la fijacion del texto y de la disposicion en pagina, asi como del estudio de variantes y de la realizacion de un rigurosisimo y exhaustivo aparato critico, se ha encargado el profesor de la Universidad Autonoma de Madrid, Oscar Barrero, experto
Todos los lectores de Guillen asocian su nombre a la vivencia y a la escritura gozosa del amor. Este epistolario con su primera esposa, Germaine Cahen, se une a su obra poetica para confirmarnos que ese amor era por el concebido como una pasion universal rectora de la vida y del conocimiento, un sentimiento en el que la aventura intelectual y la emocional llegaban juntas, en una doble victoria sonriente, a la misma meta; un sentimiento que unia al deseo lo que mas se aproxima al imposible logro de la pulsion de trascender los limites del yo en una comunicacion integradora: la complicidad en el pensamiento, la amistad y el compañerismo.Estas cartas a Germaine, de 1919 a 1936, es a la par una novela epistolar de amor y un retrato apasionante de la vida cultural de uno de los periodos mas ricos de la cultura española, y en el mismo, arrastrado por la lectura de uno de los epistolarios mas conmovedores, profundos e historicamente relevantes del siglo XX, el lector encontrara asimismo referencias interesantes y curiosas a la vida literaria del momento: Damaso Alonso bebido y cantando en ingles en el cortijo de Ignacio Sanchez Mejias; la relacion amorosa entre Alberti y Maruja Mallo, y entre Pedro Salinas y Katherine Whitmore; la fundacion en 1932 de la Universidad Internacional Me