Manuel Carmelo Feria García es profesor de la Universidad de Granada, Facultad de Traducción e Interpretación desde 2003. Ha sido investigador visitante en el Monterey Institute of International Studies, EE.UU., y en la Universidad de York, Reino Unido. Doctor en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga (2002). Es traductor-Intérprete de Lengua Árabe de la Administración de Justicia, Audiencia Provincial de Málaga de 1992 a 1997. Traductor Jurado de Lengua Árabe del Ministerio de Asuntos Exteriores desde 1994. Desde 2010 traductor colaborador externo (árabe e inglés) del Servicio de Español de la sede de las Naciones Unidas en Ginebra.
Recibe novedades de MANUEL C. FERIA GARCIA directamente en tu email
Entre el 25 de enero de 1999 y el 30 de diciembre de 2005, la revista virtual El trujamán, alojada en el sitio del Instituto Cervantes y dirigida por Mari Pepa Palomero, publicó diariamente un artículo acerca de los diversos problemas envueltos en la traducción. Desde el primer año de su publicación la revista contó con reflexiones acerca de las traducciones del árabe, debidas a Malika embarek. Sucesivamente se fueron uniendo otros autores que se movían en el mismo ámbito, entre ellos Manuel C. Feria, Miguel Vega y Salvador Peña. De modo, que al clausurarse la revista, se habían publicado varias decenas de artículos en los que se abordaban asuntos relativos a lo árabe y/o islámico, desde la perspectiva de la traducción, la hermenéutica y la transculturalidad. Esos artículos son los que contiene la presente recopilación, que ve la luz gracias al imppulso de Luis Miguel Pérez Cañada, director de la Escuela de Traductores de Toledo y con el visto bueno de Mari Pepa Palomero. Los textos originales, ya publicados en su momento (más algún que otro inédito), aparecen bajo una palabra clave para la reflexión en torno a las traducciones y relaciones culturales y esas palabras se ordenan alfabéticamente
Además de su importancia en la historia de la economía y de las artes, las monedas islámicas medievales constituyeron un destacado medio de expresión del ideario religioso y político dominante en los Estados que las emitieron. La dinastía almohade gobernó, durante la segunda mitad del siglo XII y el XIII, un imperio que se extendía por el Magreb y buena parte de la península Ibérica. Y bajo su gobierno hubo un gran desarrollo de múltiples aspectos culturales, incluido el discurso de legitimación teocrático sobre el que asentaban su poder. Este libro pretende mostrar que en las inscripciones y otros elementos semióticos de las monedas de los almohades se contienen los principales presupuestos de su visión de Dios, de la religión y de la política. Y asimismo que las monedas almohades culminaron un proceso de islamización y arabización de las formas numismáticas. Además de analizar el manejo que hicieron los almohades de ciertos conceptos coránicos, se traza una historia de las traducciones del discurso religioso islámico (como parte de las Escrituras y como elemento epigráfico) por parte del arabismo occidental