Es una crónica que describe en su primera parte, con sus protagonistas, tres intensos años de crisis económica y reconversión industrial de Cartagena. Una etapa en la que los pilares tradicionales de su industria se vinieron abajo empujando a sus ciudadanos a los años más negros del último siglo. La ciudad se vio inmersa entonces en centenares de despidos, cierre de empresas y fábricas, protestas laborales y manifestaciones, cargas policiales y huelgas de hambre que culminaron con la batalla campal del 3 de febrero de 1992 y la quema parcial del Parlamento regional. %3Cbr /%3E %3Cbr /%3E El libro recupera también otros hechos regionales que marcaron la intensa legislatura 1991-1995, como el papel de la Asamblea Regional en la investigación de las cuentas de la Comunidad Autónoma por la compra de los terrenos de Casa Grande para General Electric y la caída del presidente socialista Carlos Collado, acosado por su propio partido. La renovación en el PP con la victoria de Valcárcel sobre Calero, la truncada regeneración de la bahía de Portmán, el rechazo a la nueva cárcel de Cartagena, el seguimiento parlamentario al llamado "caso de la sangre", la división interna de los cantonales... %3Cbr /%3E %3Cbr /%3E
El Cartagenero Isidoro Máiquez fue el gran impulsor del teatro español a caballo de los siglos XVIII y XIX.Mejoró las condiciones de trabajo de los cómicos, sus salarios, sus jubilaciones. Descubrío nuevas dotes para la interpretacion, renovo decorados y vestuarios, reglamento el espectaculo y, sobro, lucho contra la injusticia. Dignifico la profesion de actor.Amigo de Goya y Godoy peleo contra los censores y los franceses.Preso y desterrado, murio pobre, desvalido y loco en Granada.
La historia contada en este libro describe básicamente la vida política de la Región de Murcia desde aquel diciembre de 2013 cuando Ramón Luis Valcárcel anunció que se marchaba y activó la sucesión: el 'Plan Pedro Antonio Sánchez'. Una legislatura política salpicada por muchos asuntos judiciales. Han sido prácticamente más de cinco años en los que el Partido Popular y su gobierno en la Comunidad Autónoma han sido protagonistas o testigos de hechos relevantes para nuestra historia contemporánea. Acaba una intensa legislatura que cercenó la vida política del presidente Pedro Antonio Sánchez. Contar lo que pasó desde mi óptica ha sido parte del propósito de estas páginas. Paralelamente a ello vivimos situaciones de tremendo interés en nuestro país y en las que ha sido difícil no detenerse. El presidente Mariano Rajoy tuvo que abandonar el Gobierno tras prosperar por primera vez en nuestra historia una moción de censura. Y con él, probablemente, se marchó toda una generación. Se puso fin a todo un ciclo en el Partido Popular. Llegó la hora de los Pablo Casado y Teodoro García. Fueron los años en los que el PSOE vivió su catarsis particular con la abrupta expulsión de Pedro Sánchez de la secretaría general y de la dirección socialista y su posterior resurrección de las tinieblas para llegar a La Moncloa. Un PSOE que perdió la hegemonía en Andalucía tras el descalabro de Susana Díaz y eclosión de Vox. Una legislatura cargada de hitos históricos como la abdicación del Rey Juan Carlos I en favor de su hijo Felipe VI. Y, sobre todo, una etapa marcada por el golpe a la democracia dado en Cataluña por los separatistas que quisieron acabar con el orden constitucional.