Es profesora titular de Sociología en la Universidad de Almería. Doctora por la Universidad Carlos III de Madrid. Premio Juan Linz 2015 a la mejor tesis doctoral en Ciencia Política y Sociología (CEPC, Ministerio de la Presidencia, España). Miembro del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas y del Grupo de Estudios Socio-culturales Contemporáneos, ambos de la UCM, del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI-UAL), y asociada al Instituto de Estudios de Género-UC3M. Ha realizado estancias de investigación en el Centre nationale de la recherche scientifique, École des hautes études en sciences sociales, Centre de Recherches Sociologiques et Politiques de Paris (CRESPPA-GTM), Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Gino Germani (CONICET, Buenos Aires, Argentina), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Uruguay), entre otras. Sus líneas de investigación versan sobre género, cuidados, violencias, tecnologías, vulnerabilidad e interdependencias, así como los retos metodológicos y epistemológicos que estos campos abren.
Recibe novedades de MARIA TERESA MARTIN PALOMO directamente en tu email
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483194508
La percepción de la violencia contra las mujeres ha variado a lo largo del tiempo, hasta llegar a ser considerada como un problema social y político. Las medidas destinadas a su erradicación se producen desde ambitos distintos y complementarios. Instituciones y agentes sociales destinan a ello recursos, medios, tiempo y esfuerzo y, sin embargo, los efectos distan de alcanzar este objetivo, cuando no parecen contradictorios. Ademas de reflexionar sobre resultados, se impone revisar los enfoques teoricos que subyacen a las politicas publicas, a las investigaciones desarrolladas, asi como los debates que se plantean en el seno de los diversos feminismos, e interrogar sobre como y quien esta formulando las preguntas que guian dichas respuestas. Esta inquietud anima las paginas de esta obra, en la que se exploran, desde multiples perspectivas y miradas, las posibilidades racionales, emocionales y artisticas de intervencion frente a la violencia contra las mujeres. El afan de profundidad, reflexividad y creatividad de las propuestas ha unido a las autoras, guiadas por el convencimiento de que erradicar la violencia contra las mujeres, mas que una utopia, es una exigencia etica de primer orden que ni pueden, ni quieren eludir.
A partir de un seminario del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, este libro recoge los diferentes enfoques y líneas de análisis que aportan expertas europeas y latinoamericanas para estudiar y comprender el incremento de mujeres extranjeras reclusas en las prisiones españolas. Desde una perspectiva de género y en el contexto de la globalización, se analizan tanto las políticas de migración y control del tráfico de personas y de sustancias prohibidas, como los efectos que en estas mujeres extranjeras produce la reclusión lejos de sus países de origen.
¿Cómo se conceptualiza y qué contornos tiene el cuidado? ¿Cómo se define la dependencia en relación con las necesidades de cuidado y qué consecuencias políticas tiene? Estas son algunas de las preguntas a las que se intenta dar respuesta en este libro. Nuestras vidas, nuestra subsistencia, nuestros proyectos y logros, se mantienen cada dia sobre un buen numero de cuidados que se integran en una complicada red de interdependencias, moralidades y afectos. No obstante, existen diferentes grados de vulnerabilidad y diferentes tipos de vulnerabilidades, unas personas son mas vulnerables y dependientes que otras, ciertos grupos sociales presentan mayo fragilidad e indefension. Por ello, se interroga aqui la nocion de dependencia al uso, para proponer la busqueda de un modelo analitico que contemple la interdependencia de todos los seres humanos. Tambien se invita a reflexionar sobre las vulnerabilidades intrinsecas al trabajo de cuidado, las relaciones de poder y desigualdad que lo atraviesan. Desde esta perspectiva se muestra el cuidado como un proceso social complejo, que plantea nuevos retos para la politica e invita incluso a ampliar la nocion de lo politico. "Premio Juan Jose Linz, 2014"
Pensar y analizar el papel de las tecnologías en los cuidados, interrogar el cuidado propio y el ajeno con y mediante dispositivos, objetos o artefactos, indagar en el cuido de las propias tecnologías, son los motivos que han impulsado la elaboracion de este libro. Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestro mundo, se mantienen, reparan y renuevan, gracias a complejas tramas y arreglos que involucran a personas, otros seres vivos, materialidades diversas. Hay, en los cuidados, caras mas perceptibles y lados mas ocultos, que sufren de persistente invisibilizacion. Igual se puede decir, en gran medida, de las tecnologias: imprescindibles, en constante reinvencion y, cuando la novedad se convierte en costumbre, finalmente invisibles. En un escenario de profundas desigualdades, los entramados de tecnologias y cuidados nos situan ante un horizonte lleno de promesas e inquietantes desafios sociales, eticos y politicos. La relacion entre cuidados y tecnologias es, pues, poliedrica. El proposito de esta obra y del trasiego investigador que la antecede y sostiene es conocer los modos en que las tecnologias se integran en los cuidados: mediante practicas, apaños y relacionalidades que hacen posible la vida.