Este libro reúne las reflexiones recientes de algunos de los mejores especialistas en la historia de Falange y en la evolución política del régimen franquista. El objetivo no es sólo poner al día los conocimientos historicos del que fuera encarnacion del peculiar fascismo español, y luego partido unico durante la dictadura, sino tambien poner en valor la relevancia de Falange, en su complejidad y en sus distintas manifestaciones, en el conjunto del regimen. Las colaboraciones van mas alla de la Republica, la guerra y la fase inicial del franquismo y analizan su influencia a lo largo de la evolucion del regimen hasta su final. Se trata de entender mejor la Falange real, no la imaginada o mitificada, y su papel en la sociedad española, asi como calibrar el impacto de las ideas en las que se formaron tantos españoles a la hora de entender las peculiaridades sociales y culturales de la sociedad de la Transicion.
El franquismo es en la memoria de buena parte de la población española un conjunto de gestos, hábitos, himnos, uniformes, lecturas...Pero no sólo eso, ya que de esa época quedaron logros culturales, literarios, artisticos, la mayor parte de las veces alejados de los parametros oficiales y con una gran capacidad de conectar con la poblacion y de ir rompiendo los moldes de la España oficial de la dictadura. Este volumen presenta el estudio de la interseccion entre el inteno por parte del poder de crear una cultura impuesta desde arriba, la reaccion de la poblacion atne esta y la aparicion de manifestaciones culturales y artisticas que venian a romperla. De ahi que por este libro desfilen desde las miserias de la censura o las organizaciones de encuadramiento, hasta la gauche divine o Chillida, pasando por la television y la radio o el Seat 600.
El Sindicato Español Universitario (SEU) fue, durante más de veinte años, el organismo obligatorio de encuadramiento de los estudiantes universitarios españoles. Nacido como grupo de choque de Falange Española de las JONS, tras la guerra civil se convirtio en el simbolo del regimen en la Universidad franquista. Tradicionalmente ha sido visto por la historiografia como un mero organismo de control del alumnado, pero aqui, ademas, se analizan sus caracteristicas dentro del entramado politico de los primeros años del regimen franquista, apuntando su caracter heterodoxo y su disfuncionalidad dentro del Movimiento.Tras el fin de la segunda guerra mundial, el autor nos muestra a un SEU que, a traves del vivo debateen sus revistas, actividades culturales y el fomento de la dimension social y politica del estudiante, acaba -sin pretenderlo- colaborando en la formacion de unos universitarios que forzosamente tenian que chocar con el conservadurismo del regimen de Franco, favoreciendo que fuera del seno de los estudiantes de donde salieran las primeras voces -junto con los obreros- de oposicion al franquismo. Todo ello a pesar de que su objetivo fue siempre el contrario: hacer de la Universidad un centro de reproduccion de los valores del regimen. De esta manera, se muestran las invencibles contradicciones de la tarea socializadora en un regimen como el franquista, en donde se mezcla la demagogia fascista que se propaga entre la juventud con una practica social y politica reaccionaria que, lejos de promover el cambio social, busca detenerlo. En esta obra se reconstruye con detalle este proceso a traves de la historia del Sindicato y sus actividades que implicaron, de una manera u otra, a muchas generaciones de españoles.