El tiempo que vivimos y el reparto del trabajo va dirigido al corazón de la semana de treinta y cinco horas, al sentido último de la aspiración, de creciente actualidad en Europa, a una reducción de la jornada laboral. Pero los autores apuntan mas alla. La reduccion de la jornada laboral no es solo un medio -que lo es, y lo analizan en detalle- para crear empleo, sino tambien un fin: la semilla de un modelo distinto de sociedad. El tiempo -entre el trabajo obligatorio y la vida personal, entre la economia y la sociedad- nos plantea la cuestion mas radical: el sentido de la modernidad tecnologica, la relacion y el equilibrio entre los medios y los fines de nuestra existencia personal y colectiva. Por ello, mucho mas que una cuestion economica lo que este libro propone es un dilema de civilizacion. El problema del tiempo moderno se aborda desde sus multiples flancos: economico, sociologico, cultural, politico, historico, antropologico, psicologico e incluso filosofico. Se hace converger a Aristoteles, Tomas Moro, Marx, Keynes, Bertrand Russell, Ortega y Gasset, Marcuse, Hannah Arendt, Erich Fromm, Leontieff, Alvin Toffler y Andre Gorz, entre otros, junto a referencias que van desde la Biblia a un inmenso material de actualidad -incluidos los principales informes y estudios economicos y sociologicos- en torno a lo que los autores llaman un fino hilo de oro: la liberacion posible del tiempo de la servidumbre del trabajo. La tesis es tan fuerte y sencilla de entender como politicamente compleja de aplicar: la revolucion tecnologica de la informacion permite, y a la postre exigira, reducir y reorganizar la jornada laboral, provocando una nueva distribucion del tiempo entre el trabajo -el tiempo necesario obligado- y la vida, personal, familiar y social -el tiempo libre o disponible-. En suma, reducir el tiempo de la economia y aumentar el que la sociedad y las personas necesitan para producirse y desarrollarse a si mismos.
Ver más