Hijo de un grabador y estudioso apasionado de técnicas y de artistas del grabado, Henri Focillon reservó una atención particular a las formas artísticas, a sus relaciones psicológicas y materiales, y a su comportamiento extremadamente concreto y funcional. Desde su publicacion en 1934, 'Vida de las formas', fue saludada como un clasico de la cultura del siglo xx, asi como un gran modelo de lectura de la obra de arte. En su concepcion sinfonica de esta, el problema principal para Focillon no fue tanto reivindicar una absoluta autonomia de la forma artistica respecto a la epoca, el lugar y el ambiente en que se manifiesta, como proponer una suerte de morfologia genetica y asentar el concepto de mutacion formal autonoma en el marco de materiales y tecnicas en permanente cambio. El titulo del segundo ensayo, 'Elogio de la mano', es ilustrativo: las manos son el vehiculo del genio, las que dan forma a una idea. Son la salvacion del ciego, que solo a traves de ellas puede llegar a ver el mundo, mientras que para el vidente son el medio que le permite completar la percepcion de las apariencias a traves del tacto. Para indagar en la pregunta de por que este organo mudo y ciego nos habla con una fuerza tan persuasiva Focillon recurre al ejemplo de los artistas, los mas destacados de los cuales le han prestado una atencion extrema, pues en su obra proliferan los estudios de la mano. ¿Puede ser porque es lo mas original y diferenciado que poseemos, aquello que mas nos aproxima a las formas superiores de la vida? Completa esta edicion 'Elogio de las lampara, un bello texto desconocido del autor.Henri Focillon (Dijon, 1881 New Haven, ee.uu., 1943) esta considerado uno de los historiadores del arte mas brillantes del siglo xx. Sus aportaciones teoricas resultan fundamentales dentro de la historiografia artistica y, junto a Heinrich Wolfflin, es uno de los principales introductores del metodo de analisis formalista. Nacido en un ambiente de artistas, estaba destinado, como su padre, al grabado, pero una acusada miopia le impidio hacer de esta su profesion. Tuvo una solida formacion clasica y humanistica, y pronto manifesto una vocacion por la historia del arte. Su tesis doctoral verso sobre la obra de Giovanni Piranesi y el grabado del siglo xviii en Venecia y Roma. Inicio su carrera academica en Lyon, y posteriormente fue catedratico en la Sorbona, el College de France y la Universidad de Yale. Entre sus obras destacan: Piranesi (1918), Hokusai (1924), El arte de los escultores romanicos (1931), La vida de las formas (1934), El arte de Occidente (1938) y El año mil (1942). En esta misma editorial se han publicado sus Cartas desde Italia (Elba, 2023).
Ver más