Cada día es + Juan Castillo / Lotty RosenfeldEn un momento de ocupación y de violencia, en concreto durante la dictadura chilena de Pinochet, donde se anhelaba la paz y la democracia, surge el grupo C.A.D.A. (Colectivo de Acciones de Artes, 1979-1985) con la decision de incidir en la reformulacion de discursos artisticos, como tambien de generar una obra activa que tensara la relacion entre arte, politica y ciudad.Ahora, desde la vision de occidente en crisis, quizas esta propuesta expositiva nos ayude a formularnos preguntas y poder descubrir el verdadero sentido de esas dos ideas (paz y democracia), que tan bien sirven para que las cosas sigan como estan, bajo los intereses del Estado y el Capital.El Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.) fue creado en Santiago de Chile, en 1979, por los artistas visuales Juan Castillo y Lotty Rosenfeld, el sociologo Fernando Balcells, la escritora Diamela Eltit y el poeta Raul Zurita.Las Acciones que generaron fueron: Para no morir de hambre en el arte, 1979; Inversion de escena, 1979; ¡Ay Sudamerica!, 1981; El fulgor de la huelga, 1981; A la hora señalada, 1982; No +, 1983; Viuda, 1985.Presentar esta propuesta, en este momento, en este continente, supone volver a reactivar su invitacion a pensar los modelos politicos.Dos de los componentes del grupo C.A.D.A son los artistas visuales Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, a ellos se les dedica en este proyecto un apartado importante para revisar sus ultimas producciones.En el caso de Rosenfeld se realiza un repaso por su trabajo Una milla de cruces sobre el pavimento. El simbolo, parte del uso y la cultura socializable, se convierte en el enves con la minima manipulacion, una raya transversal a las lineas discontinuas de "permitido adelantar" se nos presenta como la negacion de la suma, el signo mas se transforma en un continuo de cruces a superar. Tambien se realiza un recorrido por sus ultimas producciones audiovisuales.El destino humano es una cuestion abierta, esta premisa permanece siempre presente en la propuesta de Castillo para dibujar una alternativa de revolucion a traves de los anhelos (sueños) de sus entrevistados, para asi desde el presente buscar en esa parte onirica el hombre como algo que debe ser descubierto (Bloch, 1930-32). Quizas estas entrevistas se conviertan en espejos de lo que hoy somos, encontrando alli lo que podemos llegar a ser.
Ver más