El juicio que Juan López de Hoyos, cronista de la villa de Madrid y catedrático de su Estudio, emitió en 1572 sobre el escultor Lucas Mitata calificándole de "español, raro hombre en su profesión y facultad", al publicar el relato de los festejos que se cEl juicio que Juan López de Hoyos, cronista de la villa de Madrid y catedrático de su Estudio, emitió en 1572 sobre el escultor Lucas Mitata calificándole de "español, raro hombre en su profesión y facultad", al publicar el relato de los festejos que se celebraron en la corte por el matrimonio del monarca Felipe II con la princesa D.ª Ana de Austria, atendia tanto a su caracter como a su personalidad artistica, y casi 450 años despues la reconstruccion de su biografia y el analisis de su produccion escultorica parecen confirmarlo.Sin duda, se trata de un escultor singular y, a la vez, interesante del siglo XVI y, pese a ello, olvidado por la selectiva Historia del Arte. Formado en la primera mitad de siglo, participo de los cambios estilisticos que se produjeron durante la segunda, siendo un referente equidistante entre Juan de Juni y Gaspar Becerra. Habil en la proyeccion y el dibujo, diseño grandes conjuntos retablisticos, monumentos sepulcrales, pabellones de custodias, figuras aisladas e incluso represento asuntos mitologicos en obras de caracter efimero. Trabajo la piedra, el alabastro y la madera tanto para clientes importantes como para modestas iglesias parroquiales de las diocesis de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Coria, desarrollando tambien una parte de su actividad conocida en el medio cortesano madrileño.En este estudio se consigue, gracias a las novedades documentales, aportar mas luz sobre su identidad y, mediante la revision de su catalogo, se reune toda su produccion conocida hasta ahora formulandose tambien nuevas y razonables propuestas. Asimismo, la valiosa documentacion grafica que lo acompaña se pone al servicio de su mejor comprension para demostrar el interes y personalidad de su calidad artistica.
Ver más