¿Cómo es posible que gran parte de las mayores barbaridades de la historia hayan sido cometidas por personas que creían estar haciendo el bien?Cuando las mayores maldades las comente gente que cree hacer el bien Una nueva epidemia ha llegado a nuestras sociedades: la hipermoralizacion. En el clima actual de polarizacion politica, marcado por un ellos frente a nosotros, una espiral de virtud imparable nos exige cada vez mayores niveles de correccion, lo que se hace patente en la cultura de la cancelacion, la sociedad del victimismo, la indignacion continua en redes sociales y el postureo. El psiquiatra Pablo Malo estudia la naturaleza de la moral y la moralidad, y explica que el rol antes ocupado por la Iglesia o el sindicato como prescriptor de valores ha sido sustituido por el wokismo a traves de canales como Black Lives Matter, las politicas de identidad, la teoria queer y el feminismo interseccional. Y ante este punitivismo nos alerta, pues como dice el mismo: El mundo no consiste en gente buena que hace cosas buenas y gente mala que hace cosas malas, pues las mayores maldades a lo largo de la historia las cometieron gente que creia hacer el bien.
El enfoque que inspira la composición de esta obra se centra en los planteamientos éticos sobre las guerras desarrollados por los pensadores políticos más lúcidos de la historia hasta nuestros días. De ellos se derivan criterios morales tanto para la humanizacion de los enfrentamientos armados recientes (tragicos e infernales) como para la denuncia publica de la crueldad. El autor -con terminos distintos a los clasicos- es partidario de establecer principios desde los cuales regular las motivaciones defensivas o humanitarias que pueden justificar el inicio de una contienda belica (ethica ad bellum), exigir la proteccion de inocentes, refugiados, heridos y prisioneros (ethica in bello), ademas de impulsar pautas para la pacificacion social, penalizacion de criminales y reparacion de daños sufridos por las victimas mas fragiles (ethica post bellum). Es constatable que los minimos parametros normativos resultan aplastados cuando las primeras bombas empiezan a expandir la epidemia de la violencia durante las hostilidades militares. Sin embargo, tambien es cierto que los dardos eticos se disparan con mayor agudeza critica contra la maldad humana. ¿Cuales son los criterios morales mas relevantes (del pasado y actuales) que pueden seguir siendo validos para enjuiciar los conflictos belicos que nos circundan hoy y que tanta desolacion y muerte provocan? Para responder a esta pregunta insoslayable se ha escrito este libro bajo el titulo ETICA DE LA GUERRA: Evolucion historica y debates actuales.
Esta obra presenta una reflexión etica y política sobre el transhumanismo. El objetivo central es constelar la reflexión etica con la ciencia y la tecnología posnormal. No se trata de añadir una reflexion etica a las cuestiones de la ciencia y la tecnologia, la idea es que no podemos hablar de ciencia y tecnologia posnormal sin la reflexion etica. Otro objetivo sera mostrar como los nuevos valores de la etica son necesarios para resolver los dilemas que nos plantea la ciencia actual.
De la prudencia nos enseñan la sabiduría práctica necesaria para desenvolverse en un mundo hostil en que imperan los conflictos y las competiciones para la satisfacción de los intereses de cada uno. En sus enseñanzas reunidas en este libro, Ismael Diadie Haidara nos da reglas de vida en un conjunto de normas en que enseña el arte de vivir con uno mismo y con los hombres. En esta filosofia eminentemente practica, cuyo unico criterio es la prudencia mas alla del bien y del mal, impera mas la eficacia que las reglas morales, la utilidad, el valor propio, la fuerza y la astucia, la fortuna y la audacia que el bien, lo justo y lo bello. Sentencia tras sentencia, enseña normas de accion que llevan a triunfar en la vida cotidiana, a salir airoso de las situaciones que depara la fortuna, a manejarse con soltura en el quehacer diario y entablar alianzas beneficiosas cuando es menester persuadir, disuadir o combatir. Con una prosa que resuena como un cantico antiguo y cruza fronteras del tiempo y del alma, las enseñanzas de Ismael Diadie Haidara despiertan en nosotros la necesidad de retornar a lo mas genuino. Se alza como un mapa de rutas interiores, destinado a aquellos que buscan claridad en la penumbra, serenidad en el caos y luz en los recodos olvidados del ser. Para quienes navegan la vida en busca de una guia, estas palabras seran un faro en la tempestad