El presente ensayo habla de filósofos, viajeros, aventureros, conquistadores y marinos. Todos ellos tienen en común representar, de maneras diversas, el motivo universal de la búsqueda de la naturaleza perdida. En diversos momentos de la historia, el ser humano ha intuido que su vinculacion con la naturaleza se ha quebrado y que esa quiebra es, para el, una fuente de angustia y desasosiego. La civilizacion ha ocupado tanto espacio, la cultura se ha impuesto hasta tal punto en nuestra vida, que ha dejado de ser un instrumento exclusivo de emancipacion y se ha convertido en una forma mas de alienacion. De ahi que, en multitud de ocasiones, el hombre se haya sentido empujado a tomar sobre si la tarea de reconstruir el vinculo roto con su pasado natural. El viaje es la manifestacion concreta de este anhelo, la imperfecta realizacion del sueño de retornar a la naturaleza perdida. En cierto sentido, este libro es una reflexion sobre el viaje en sus distintas formas: como ascenso a la montaña, como emboscadura, como navegacion, como peregrinaje mistico? En sus paginas, el estilo ensayistico se combina con la autobiografia y la literatura, para acercar asi la filosofia a un publico amplio, llevandola al ambito de la naturaleza y los viajes, y aunando las inquietudes perennes de la misma con las grandes carencias de nuestro tiempo. Alejandro Martin nos propone un viaje: el que va del paisaje a la naturaleza; que es el viaje aventurero de la filosofia. Gregorio Luri Una introduccion al pensamiento filosofico a traves de las diferentes formas que el hombre ha inventado para regresar a la naturaleza perdida. Alejandro Martin Navarro (Sevilla, 1978) es profesor de Filosofia en la Universidad de Sevilla. Se doctoro en 2006 con una tesis sobre Novalis y el romanticismo aleman, que realizo como becario del Ministerio de Asuntos Exteriores en la Universidad de Viena y con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Ademas, es Licenciado en Antropologia Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Autor de cuatro poemarios, Vasos de barro (Sevilla, 2002; Premio Internacional de Poesia Luis Cernuda), Aquel lugar (Madrid, 2006; Premio Internacional de Poesia Miguel Hernandez), La fiesta de los vivos (Madrid, 2013; Premio Internacional Ciudad de Salamanca) y El oro y la risa (Salamanca, 2018; Premio Internacional de Poesia Jorge Manrique). Es autor de los ensayos La vision y la idea. Origen y derivas de la paideia romantica, que le valio el I Premio de Investigacion Avarigani y de Una sabiduria salvaje. Nietzsche y la religion de la abundancia, Premio Manuel Alvar de Estudios Humanisticos. Por ultimo, tambien ha traducido importantes referentes de la cultura alemana, como Novalis, Friedrich Schlegel, Hermann Bahr, Boris Groys y Nietzsche.
Ver más