El mar ejerce una atracción de amplio rango para la mayoría de los hombres, imposible de soslayar, quizás imbricada a nivel del ADN mitocondrial. Navegar, como volar, siempre constituye un reto. El peligro acecha con cada minuto que transcurre dada la cuasi indomabilidad de ambos medios. Pero si a esto le añadimos la actividad humana, entonces el panorama se complica extraordinariamente. En el libro que tiene en sus manos aprendera muchisimo sobre los enemigos de la navegacion y del comercio: los piratas. El autor nos ubica en espacio y tiempo: Norteamerica, concretamente Virginia, entre la primera parte del siglo XVI y XVII. Todas las acepciones los califican como ladrones, dedicados en cuerpo y alma a ejercer el despojo y robo como forma de vida. Lo mismo atacaban una ciudad que un barco o convoy, con la esperanza del botin y preservar la vida para disfrutarlo.Un ensayo que motiva el interes por esta parte de la historia norteamericana, donde se combinan de la mejor forma posible el rigor historico y la narrativa agil, cercana, directa. Es un libro imprescindible para asomarnos al complejo mundo de la pirateria en la Norteamerica de los siglos XVI y XVII. Hugh F. Rankin (1913-1989). Investigador que dedico una parte significativa de su vida a la docencia, sobre todo en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Luisiana. Fue ademas un importante y reconocido historiador con una linea de estudio centrada en el periodo colonial norteamericano. Mas de una docena de libros dan cuenta de su acuciosa labor, ademas de muchos articulos en diferentes medios especializados. Dos publicaciones sobre el tema de la pirateria, Pirates of Colonial North Carolina y La edad de oro de la pirateria, constituyen sendos hitos en la materia. Su labor como investigador y docente, mas alla de su relevancia, recibe homenaje cada año, desde 1991, con el premio otorgado por la Louisiana Historical Association para el mejor trabajo de postgrado. Carlos Alberto Hernandez Oliva es fundador del Gabinete de Arqueologia de la Oficina del Historiador de La Habana y dirigio su departamento de Arqueologia. Ha compaginado el trabajo de campo en contextos subacuaticos y terrestres, ademas de investigar en importantes centros documentales, como el Archivo General de Indias, Simancas, Historicos Nacionales de Cuba y España, Inglaterra, etc. Varios libros y publicaciones dan cuenta de su trabajo en el ambito de la historia naval hispanoamericana.
Ver más