FUND. PEDRO BARRIE DE LA MAZA, CONDE DE FENOSA 9788485728954
Las sillerías de coro son el complemento obligado de aquellos recintos sagrados que, como las catedrales, monasterios o conventos, reúne a sus miembros varias veces al día para efectuar sus rezos comunitarios. Entre el mobiliario liturgico ocupan un lugar destacado junto a retablos y organos, tanto por su funcionalidad como por su importante valor como documentos historicos y artisticos. Y las sillerias de coro conforman uno de los capitulos mas relevantes del arte gallego, entre cuyos ejemplares ocupa un lugar destacado la silleria del monasterio de San Martin de Pinario. En ella Mateo de Prado, ha sabido dar satisfaccion a las exigencias de un cenobio que buscaba ver reflejado no solo unos determinados intereses doctrinales y devocionales, sino tambien la importante contribucion de su orden y el destacado papel de la comunidad compostelana frente a las restantes familias benedictinas de Galicia.
Entre las aproximaciones que se han hecho a la arquitectura y al urbanismo de Santiago durante este período crucial de los siglos XVII y XVIII, posiblemente, ninguna resulte tan estimulante y esclarecedora como la que lleva a cabo Andrés A. Rosende Valdés en el presente estudio. El autor parte de que es necesaria una aproximación desprejuiciada al fenómeno urbano compostelano y para ello propone situarnos en los momentos en los que las cosas todavía no han llegado a ser, no sólo para rescatar lo que de aventura y suspense tiene todo proceso histórico, sino, sobre todo, para evitar extraer conclusiones al margen de la propia dinámica de los hechos. La obra tiene como objetivo explicar, a través de un seguimiento riguroso, exhaustivo y sistemático de los datos, los cambios operados en la trama teniendo en cuenta los principales elementos que por entonces definían una población como urbana. De esta forma, se consigue delinear una imagen inédita de Compostela, ya sea como escenario del trasiego ciudadano, recordando oportunamente la función de los espacios más emblemáticos; ya como realidad física, analizando las intervenciones producidas en ella, muchas de las cuales fueron de tal envergadura y poder de seducción que se acabaron identificando con el perfil de la ciudad y su memoria histórica.