Charles García es profesor titular habilitado de civilización medieval en la Universidad de Poitiers y miembro del“Centre d’études supérieures de civilisation médiévale”(laboratorio del CNRS) del que es actualmente vice-director: http://cescm.labo.univ-poitiers.fr Es autor de varios libros y de más de 70 artículos publicados en varias revistas e idiomas. Sus trabajos versan sobre el reino medieval de León estudiado desde la perspectiva de la antropología histórica.
Recibe novedades de CHARLES GARCIA directamente en tu email
Se ha escrito mucho sobre las peculiaridades de los reinos cristianos hispanos de la Edad Media. Aunque existen diferencias, éstas no deben ser consideradas como irreductibles con respecto a las otras zonas del Occidente latino. El proposito del libro, dedicado a la historia del reino de Leon entre los siglos XI y XIII, consiste en poner de relieve las convergencias a traves de un dossier denso en el marco de una cronologia limitada, pero coherente, con interrogantes y propuestas comunes a las del Occidente cristiano. El libro esta articulado en torno a algunos de los temas actuales de reflexion del medievalismo. De hecho privilegia los principales elementos que estructuraban la sociedad leonesa como la percepcion del espacio, del tiempo y de lomaravilloso, unos aspectos estudiados desde la perspectiva de la antropologia historica en detrimento de los tradicionales enfoques politicos. Con el fin de entender mejor las practicas sociales, la obra combina las fuentes escritas con la iconografia, la escultura o las excavaciones arqueologicas a objeto proporcionar una imagen global de la sociedad leonesa de entonces.
La Edad Media es una época diferente de la nuestra. Para entenderla, es preciso observarla desde la distancia, y la antropología histórica es una de las herramientas privilegiadas para ello. El enfoque desde el ejemplo del reino medieval de León permite entrever el despliegue de una cultura original a partir de algunos de los elementos que la conformaban, caso de los territorios y fronteras; del poder de los nobles y clérigos; del cuerpo femenino o de las minorías étnicas. Con ellos se manifiestan unos conceptos ajenos a los nuestros pero propios de la cosmovisión medieval como pueden ser el miedo, la palabra dada, la mentira o la violencia. Los trabajos reunidos en el presente volumen reflejan una trayectoria investigadora de más de veinte años y procuran aportar algunas respuestas a temas de interés histórico como los espacios sagrados, las imágenes mentales o las alegorías animales.