Paco Martínez Soria, Manolo Escobar, Alfredo Landa o Lina Morgan fueron algunas de las estrellas que protagonizaron durante la última década del franquismo grandes éxitos cinematográficos. Sus películas, dirigidas por prolificos directores como Pedro Lazaga y Mariano Ozores, entre otros, tuvieron un exito popular que se prolonga en el tiempo gracias a la difusion televisiva en el programa Cine de barrio.Este tipo de cine ha sido poco estudiado por la historiografia y la critica españolas. Sin embargo, la apariencia de comedias costumbristas y ligeras no impide detectar en ellas su importante valor como documento que refleja la mentalidad dominante en la España del momento.Este libro arroja luz sobre una filmografia sin duda influyente en la opinion publica. Analiza los 100 largometrajes mas representativos y sintetiza unas conclusiones que permiten conocer con rigor la cinematografia popular del tardofranquismo. El macho iberico, los patriarcas o las jovenes minifalderas desfilan por titulos tan conocidos como No desearas al vecino del quinto, La ciudad no es para mi, Pero ¡en que pais vivimos! o La descarriada, reflejo del gran conflicto entre tradicion y modernidad que caracteriza a este tipo de cine.
ESTE LIBRO NO ES UNA OBRA MAESTRAPedirle a un guionista que prologue un manual de escritura son ganas de empezar el día con jarana. No descubro nada a nadie si señalo la mala fama que tienen este tipo de libros entre los profesionales, gente que disfrutamos mucho diciendo aquello de que a escribir peliculas se viene aprendido de casa y lo demas son artificios. Para despachar este tema nos gusta pavonearnos con aquello de que si estriñen la creatividad, que si los escribe gente que no han firmado ningun guion o que, por atajar retorica, son inutiles. Yo aqui pego un golpe en la mesa y me voy de la cena. Yo no creo que los manuales de guion sean inutiles. Creo que sirven para algo, pero no para aprender a escribir peliculas.
‘Españolada’.‘Landismo’.‘Cine de barrio’. Términos todos bastante pocoprecisos que sirven para designar a la comedia popular española. Esa queconvoca a más público. Esa que levanta pasiones inconfesa
El presente volumen profundiza en las relaciones que han existido entre el cine y la industria de la escena entendida en su más amplia semanticidad durante la Edad de Plata, la Guerra Civil y la po
La celebración en 2018 del Octavo Centenario de la Universidad de Salamanca nos animó a proponer la publicación de un volumen que recogiese información y críticas de un centenar de películas, clásicas y recientes, en las que profesores y profesoras de enseñanza superior desempeñasen un papel protagonista o por lo menos relevante. Cerramos asi un ciclo que se inicio en 2008 con Cien medicos en el cine de ayer y de hoy, patrocinado por el Colegio Oficial de Medicos de Salamanca, y tuvo continuidad en Cien abogados en el cine de ayer y de hoy (2010), bajo los auspicios del Consejo de la Abogacia de Castilla y Leon, ambos volumenes publicados por Ediciones Universidad de Salamanca. Al fijarnos en esta profesion, con motivo de una efemeride tan destacada, hemos querido analizar ante todo que imagen ha ofrecido de ella el cine a lo largo de su historia; en que tipo de problemas se veian envueltos los enseñantes universitarios, dentro y fuera de las aulas; por que era esa precisamente la dedicacion de unos personajes que sufrian o disfrutaban determinadas peripecias. Y todo ello desde una perspectiva fundamentalmente cinematografica, no sectorial ni corporativa.