Narrador, ensayista y dramaturgo español. Nació en Madrid en 1927, ciudad en la que ejerció su profesión de ingeniero y en la que murió en 1993. Aunque pertenece a la generación del 'medio siglo', grupo literario que publicaba en Revista Española en realidad no compartía las tendencias y estilos del mundo literario habitual, bien por su trabajo o por su peculiar manera de entender el oficio de escritor. A partir de la publicación de su novela Volverás a Región (1968), Benet se situó a la cabeza de una de las líneas de ruptura de la narrativa española, superando el realismo social de esos años. La Guerra Civil española le influyó enormemente y constituyó su fuente principal de inspiración narrativa. Obtuvo el premio Biblioteca Breve del año 1969. También ha publicado relatos breves y varias obras de teatro.
Recibe novedades de JUAN BENET directamente en tu email
La primera novela de Juan Benet, y un clásico perenne de nuestra literatura. La publicación, en 1968, de Volverás a Región, primera novela de un escritor por entonces desconocido, supuso todo un acontecimiento para las letras españolas, a las que, con un insolito nivel de exigencia, este libro proponia nuevos rumbos. La creacion de un nuevo territorio mitico -Region- servia a Benet para trazar una honda reflexion sobre la ruina inherente a la condicion humana, reflexion que se proyecta inequivocamente sobre la historia reciente de España, marcada por el trauma de la Guerra Civil. Texto establecido a la luz de la ultima version mecanoscrita del autor. Incluye las reseñas que en 1969 dedicaron a la novela Rafael Conte y Pere Gimferrer.Reseña:A partir de la publicacion de esta novela, ya no se puede ser tonto en la literatura españolaEduardo Mendoza
La novela más popular de Juan Benet. El hallazgo de un cadáver con un disparo en la cabeza, la fuga de dos reclutas de una fortaleza penitenciaria, la atracción que un íntegro capitán del ejército siente por una prostituta... Con estos elementos, volcados sobre el trasfondo imperterrito de Region, trenza Juan Benet una intriga de corte policiaco con la que demostro que era capaz de escribir, sin menoscabo de su calidad, una novela de accion, apta para todos los publicos. Texto establecido a la luz de la ultima version mecanoscrita del autor. Incluye los articulos de Juan Benet La esencia sigue igual y El aire del aire de un crimen. Incluye tambien una reseña de la novela de Luis Suñen. El aire de un crimen quedo finalista del premio Planeta en 1980.Reseña:Y asi son los libros de Benet: la mejor prosa posible para la mejor vida de algunos mortales.Felix de Azua
En el presente volumen se ofrece, en absoluta primicia, la dramaturgia completa del madrileño Juan Benet (1927-1993), conocido, esencialmente, por sus facetas de narrador, ingeniero y polemista. Como complemento de excepcion, se incluye un revelador prologo de Vicente Molina Foix, gran amigo y discipulo de Benet, asi como eterno valedor del teatro de su maestro. La cronologia de dicho corpus abarca desde sus inicios en el campo de la literatura, cuando aun era estudiante en la escuela de Caminos, hasta 1971, año de la aparicion en este mismo sello del volumen titulado Teatro. Por ese entonces, Benet ya habia publicado dos de sus novelas fundamentales- Volveras a Region y Una meditacion- y su creciente notoriedad como renovador de la narrativa española le garantizaba un destacado lugar en los manuales de literatura. De su dedicacion a la escena, no obstante, se irian borrando poco a poco las huellas, de suerte que , al cabo de un tiempo, practicamente nadie- ni aun sus mas incondicionales adeptos- sabria de sus incursiones un dicho campo.
Tres deslumbrantes ensayos donde relucen la inteligencia y el dominio del lenguaje de Juan Benet.Juan Benet es la mejor prosa castellana al servicio de una inteligencia deslumbrante. La mejor prueba de ello son estos tres magnificos ensayos: Valedictoria a Dionisio, un elogio a Dionisio Ridruejo, maestro y amigo; y dos reflexiones sobre la clase politica española en los albores de la Transicion, El tonto de la familia y Fisiologia del pasillo.Una pequeña dosis de un grande de las letras.
Con su ironía, inteligencia y brillantez inigualables, Juan Benet recorre el Londres del siglo XIX: la personalidad de Victoria, reina de Inglaterra y emperatriz de la India, y la de los personajes que la rodeaban; la situacion social del pais tras los efectos de la Revolucion Industrial; la sensibilidad artistica (literaria, pictorica, arquitectonica) de la ciudad; sus bajos fondos; el ocio y el tiempo libre de los londinenses: boxeo, caza, peleas de gallos, juegos, componiendo un retrato unico del pasado mas reciente de la City.