La existencia de maneras de comer tan dispares -y semejantes- en todo el mundo, cuyas tramas de significación se generan en culturas esencialmente heterogéneas y cambiantes, obliga a reflexionar a quienes se dedican al estudio de la alimentacion. Comemos lo que somos muestra los distintos caminos que desde la antropologia se han tomado para tratar de dar luz e inteligibilidad a practicas alimentarias en apariencia imperceptibles, ilogicas o extremas, interrogandose sobre las imbricaciones entre lo biologico, lo psicologico y lo social, y sobre la pertinencia de dialogar con otras disciplinas. Observando lo cultural desde una perspectiva amplia y tomando contacto con distintos actores en situaciones diversas, la autora analiza el entramado complejo de relaciones sociales que se entretejen en torno al cuerpo, el genero y la salud. En este sentido, muchos de los conflictos, complacencias o malestares que los sujetos manifiestan a traves de la alimentacion cotidiana constituyen expresiones tanto de las diferentes formas de control y poder ejercidas por instituciones, grupos e individuos, como de las multiples respuestas dadas ante los requerimientos materiales o simbolicos.
Este trabajo es un intento por comprender y dar respuesta a algunos de los interrogantes que se han ido planteando en torno a un hecho tan frecuente como cotidiano: la alimentación.
Analiza los cambios y permanencias registrados en el comportamiento alimentario de la población de Barcelona en el umbral del siglo XXI, despues de una justificación metodológica y tecnica de esta in
Tal como se argumenta a lo largo de esta obra, el estudio de la alimentación nos introduce en la investigación de la cultura en su sentido amplio. Los comportamientos socioculturales que determinan la alimentacion humana son poderosos y complejos.
La alimentación constituye una de las actividades más polivalentes y expresivas, permite la reciprocidad y el intercambio, el mantenimiento de la sociabilidad, clasifica a los individuos y grupos sociales, genera conflictos, manifiesta las formas de entender el mundo e incorpora un gran poder de evocación simbólica. Este libro recoge una muestra significativa de los estudios que se han realizado y/o se están realizando en nuestro país, sobre cultura alimentaria durante los últimos años y el tipo de problemas que se plantean hoy en torno a la comida.