Traducción y notas de José Vela Tejada y Jesús Gracia Artal. Estrabón de Amasia es para nosotros, junto con Tolomeo, el principal representante de la geografía griega. Su obra histórica (los Comentarios historicos) se ha perdido, pero hemos conservado (con algunas lagunas) los diecisiete libros de su Geografia, que se distribuyen de la siguiente forma: introduccion general al tema y revision critica de la obra de algunos de sus antecesores, como Eratostenes, Hiparco, Posidonio, etc. (libros I-II); a continuacion viene la parte descriptiva, empezando por Europa y dentro de ella por el Occidente (Iberia en el libro III, la Galia y norte de Italia en el IV, Italia y Sicilia en los V-VI, el norte y este de Europa en el VII, Grecia y las islas en los VIII-X, sigue la parte dedicada a Asia: XI-XIV sobre las principales regiones de Asia y especialmente sobre Asia Menor, XV sobre India y Persia, XVI sobre Mesopotamia y Arabia), para terminar con Egipto, Etiopia y el norte de Africa en el XVII. El interes de la obra de Estrabon es para nosotros grande en la medida en que, precisamente por su caracter algo eclectico (y desde luego enciclopedico), transmite una vision de la disciplina de la geografia que es mas amplia que la que nos ofrecen, por un lado, los textos de tipo periplografico (portulanos, periplos, relatos de viajes, etc., por lo general de orientacion eminentemente practica), y, por otro, las aridas obras de geografia matematica, escritas normalmente por astronomos y que pueden consistir en meras listas de localidades con sus coordenadas espaciales (asi es la mayor parte de la Geografia de Tolomeo, que conservamos). Frente a ello, la obra de Estrabon que, en todo caso, no era un especialista en matematicas presenta un caracter mas variado y ofrece una enorme cantidad de informaciones valiosas, tanto fisicas como historicas y etnograficas, ya sean fruto de su experiencia personal acumulada en sus numerosos viajes, ya lo sean de sus lecturas de obras para nosotros perdidas (es importante recordar que sus informaciones son fundamentales para conocer a figuras centrales de la ciencia griega como Eratostenes, Hiparco o Posidonio).
Ver más