Un true crime literario en la estela de A sangre fría, Premio Pulitzer de ficción 1980. Uno de sus libros más intensos y una de sus obras maestras. La Canción del Verdugo, obra galardonada con el Premio Pulitzer, cuenta la historia de Gary Gilmore, el hombre que salto a los titulares de la prensa con motivo de su ajusticiamiento, ocurrido el 17 de enero de 1977, en la Penitenciaria Estatal de Utah. Porque, aunque hubiese podido prestarse al largo forcejeo de las apelaciones y demas subterfugios legales que le habrian permitido aplazar su ejecucion, Gilmore prefirio la muerte a esa angustiosa espera en el pasillo de los condenados a la pena capital.El magistral relato de Norman Mailer, basado en cientos de entrevistas con testigos presenciales de los hechos narrados, se centra en los nueve meses que empiezan el dia en que Gary Gilmore sale de la prision en libertad condicional, siguen con los dos absurdos asesinatos que cometio muy pronto y terminan con la aparicion de este nuevo heroe americano ante el peloton de fusilamiento.El escenario de la historia es el Oeste de nuestros dias, desprovisto de su aura legendaria, convertido en un mundo turbio y tragico, tan alejado de la opulencia californiana o neoyorquina como del mito del sueño americano, que aqui aparece solo en negativo.Y, junto a Gilmore, poco a poco va emergiendo otro protagonista, Nicole, su amante, una joven que se enfrenta a un mundo casi tan sucio y corrompido como el de Gary. La historia de amor de estos dos marginados emergera finalmente como un insolito detalle de pureza en medio de la sordidez circundante.Porque, aunque sea basandose en datos reales, y tratando de que el lector no olvide que lo que esta leyendo ocurrio en realidad, Norman Mailer logra dotar a la historia de toda la fuerza e intensidad de una novela, haciendo todo un derroche de vigor narrativo y fuerza descriptiva que convierten a La Cancion del Verdugo en uno de sus libros mas intensos y una de sus obras maestras.
Borges sospechaba que una parte de su fama se debía al hecho de «haber ordenado en el dialecto de nuestro tiempo las cinco o seis metáforas». Dickens suponía que los fantasmas pertenecen a dos o tres
El hombre invisible, acogida ya en sus orígenes como una novela excepcional, ha rebasado el marco específico de la narrativa destinada a subrayar la trágica situación de los negros en la sociedad americana, para pasar a figurar entre los clasicos de la literatura en lengua inglesa y las obras maestras de nuestro tiempo.