La Universidad, como el dios Jano, presenta dos caras de un único rostro: una mira hacia la investigación e innovación (sean de naturaleza formal, de contenidos o ambos) y la otra hacia los discentes a quienes transmite los logros hallados en unas aulas cada vez mas tecnologizadas. Queda claro, por tanto, que la investigacion y la docencia son nucleares en la mision de la Academia y en su vision destaca la mejora de la sociedad de la que se nutre y a la que sirve. En esta ecuacion binomica tenemos que añadir indefectiblemente el elemento de la divulgacion de estos nuevos contenidos y estructuras, de manera que libros como el presente, junto con los demas que conforman la coleccion Estudios Aranzadi especializada en Ciencias Sociales y Artes y Humanidades asi como de su Docencia, suponen el ultimo jalon en el que la Universidad muestra ante todos, expertos y publico general, su labor especializada. Los capitulos que conforman el presente titulo, incluido en la coleccion Estudios Aranzadi, han superado el imprescindible requisito que certifica la calidad cientifica de los resultados plasmados: el de la doble revision por pares ciegos (peer review) lo que asegura que estos poseen un nivel de excelencia academica que, ademas, se vera reforzada con la otra formula que confirma la validez de lo escrito: manifestar la oposicion a lo publicado, por la que quien refuta lo escrito tiene el debito de aportar la carga de la prueba en contra. Ambos procesos enfocados a demostrar la necesaria calidad de lo leido cubren a priori y a posteriori las exigencias del lector mas riguroso. Nuestro Comite Editorial, cuyos miembros encabezan las presentes paginas, esta compuesto por mas de 200 doctores pertenecientes a mas de 40 Universidades internacionales, expertos en los variados campos tratados en estas investigaciones. Las tematicas abordadas en estos capitulos abarcan la mayoria de las areas punteras en la Universidad: desde el Neuromarketing hasta las Redes sociales, desde las MOOC hasta los grandes datos, desde la TIC o la inteligencia emocional hasta las mas novedosas formas de analisis de contenidos, pero siempre desde el prisma de dar solucion a las necesidades del mundo del siglo XXI, puesto que las respuestas aqui planteadas derivan de una rigurosa diagnosis de la realidad y sus exigencias, en especial las propias de la nueva e ineludible alfabetizacion mediatica, aplicable a todos los ambitos de la vida. Creemos que la llamada ?nueva realidad? no solo debe hacer referencia a un mundo postpandemia sino tambien a un horizonte de eventos -no en el sentido estricto que le otorga la fisica teorica, pero si cercano-, modificado por la tecnologia, y que ya ha superado su primera etapa, la del año 2020 y ahora se cita con su segunda convocatoria temporal, la del 2030, a la que libros como el presente contribuyen como miliarias que marcan el camino y hacen avanzar la ciencia. Su importancia radicara en su influencia en los textos posteriores a los que sirvan de base y como trampolin, especialmente para que los investigadores que recien comienzan su cursus honorum academico puedan aportar a la Ciencia, y a la sociedad en general, sus conocimientos y los resultados de su labor. El presente libro esta auspiciado por el Forum Internacional de Comunicacion y Relaciones Publicas (Forum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicacion Iberoamericana (SEECI), la Asociacion cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigacion en Comunicacion Concilium
Ver más