CONPENDIO DE LOS FELIZES PROGRESOS de la Vniversidad de Salamanca Acreedora justissima de la primera estimación del Orbe, es un texto de Juan Curiel, firmado por él en 1717. Se trata de un manuscrito que localizamos en el Archivo Historico Provincial de Valladolid, como un elemento suelto sin ninguna relacion con la documentacion aneja. El manuscrito se realizo como base para un discurso que iba a ser pronunciado ante la Real Academia de la Lengua. La leccion se encuentra escrita en ocho hojas (verso y reverso), con una letra clara y con anotaciones bastante completas en los margenes de la franja izquierda, donde se colocan las citas de autores y palabras de referencia a los titulos de obras utilizadas, situadas a la altura del texto donde se recogen sus afirmaciones. Por tanto, su apariencia no responde al modelo de una mera disertacion, puesto que incorpora notas innecesarias para la simple exposicion oral. Pero el texto si estuvo condicionado por tratarse de una alocucion, como lo demuestra la limitacion forzosa de la extension a la que se refiere el autor. Aunque no era el germen de un compendio historico, desde el primer momento coincidimos en que estabamos ante un texto de un notable interes, por tratarse de una de las primeras e incipientes historias de la Universidad de Salamanca. Este tema, que ha tenido como ningun otro una gran fortuna historiografica en los ultimos tiempos, y asi lo demuestran las recientes y numerosas publicaciones generales y monografias que estan viendo la luz, habia sido tambien atractivo en tiempos pasados. Se trata pues de una historia temprana, apoyada en buena medida en el conocimiento directo, asi como en textos de autores sobre todo castellanos, aragoneses, portugueses, sin faltar otros extranjeros, en su mayoria de formacion y vinculacion universitaria. La fecha de su autoria carece igualmente de aliciente puesto que a comienzos del siglo XVIII la universidad salmantina ya habia superado la fase de esplendor que vivio centurias atras. Ademas las universidades mayores perdian alumnado en favor de las menores y se resentian por el peso de una tradicion que las hacia permanecer inmoviles en sus metodos y en sus contenidos de enseñanza. Las primeras querellas contra estos añejos Estudios Generales estaban surgiendo, mientras que el reinado del primer Borbon solo trajo algunos retoques en aquellos centros docentes. Todo ello no impidio sino que quizas alentara a Curiel a elaborar un texto en todo laudatorio, exento de critica u objecion alguna. El autor hace un repaso de la historia de la Universidad de Salamanca desde sus origenes, a los que dedica un apartado especial, si bien es verdad que en todo momento esta condicionado por el tiempo que tiene para su conferencia, lo que forzosamente le hace ser escueto en la informacion que ofrece. Repasa el favor que siempre le mostraron Papas y Reyes, su hacienda, sus catedras y alumnos, edificios, colegios mayores, e incluso su contexto urbano. A pesar de la condensacion de todas estas materias hace una revision bastante completa y aprovechada. Sin duda la leccion contiene vacios, lagunas que no solo son el resultado de la concision con la que se debe hacer la composicion, ni de los descuidos, sino de la intencionalidad del autor a la hora de abordar el tema. De hecho, a pesar de admitir su elaborada fundamentacion historica y de aportar datos de la propia universidad, no deja de tratarse de un texto subjetivo, escrito por una persona vinculada a la Universidad de Salamanca como estudiante, como colegial de uno de sus colegios mayores, y que incluso llegara a conseguir una catedra algun tiempo despues de escribir el texto, aunque no a regentarla. Por su condicion pues, no podia desconocer que mas alla de la universidad salmantina existia otra realidad universitaria peninsular que...
Ver más