El pueblo andaluz. Sus tipos, sus costumbres, sus cantares, se publicó en 1877. Es una colección de piezas en prosa y verso de diferentes autores, y también anónimas, recogida por José María Gutiérrez de Alba y, mas tarde, ampliada por Jose Martin y Santiago, dirigida a consolidar una imagen de Andalucia ya de sobra conocida, caracterizada por lo pintoresco y singular de sus habitantes, sus costumbres, manera de vestir, de hablar y de conducirse. Los textos ofrecen un repertorio de situaciones, personajes y caracteres antropologicos que se presentan como el verdadero retrato de los habitantes rurales y desposeidos de la region, en pugna con la moderna civilizacion que los pretende cambiar. La peculiaridad de esta compilacion es que aparece en un marco de creciente regionalismo, tras los movimientos cantonalistas que se habian producido en la tierra de Maria Santisima y en otros territorios, y que utiliza ese retrato costumbrista para darle un sesgo claramente politico, al pasar el andaluz de tipo a ser considerado pueblo. Una obra en la que el costumbrismo se carga de razones politicas para retratar Andalucia y sus gentes a finales del siglo XIX. Joaquin Alvarez Barrientos es profesor de investigacion del CSIC, Presidente de Honor de la Sociedad Española de Estudios del Siglo xviii, miembro correspondiente de la Accademia Peloritana dei Pericolanti, de Messina (Italia), Premio Leandro Fernandez de Moratin por la Asociacion de Directores de Escena de España y Premio de Investigacion de la Real Sociedad de Menendez Pelayo. Se ocupa de la historia intelectual y cultural española de los siglos xviii a xx. De entre sus publicaciones destacan los estudios La novela del siglo xviii (1991), Los hombres de letras en la España del siglo xviii. Apostoles y arribistas (2006), El crimen de la escritura. Una historia de las falsificaciones literarias españolas (2014), Cultura y ciudad. Madrid, del incendio a la maqueta (1701-1833) (2017), Marcelino Menendez Pelayo, Literatura y nacion. Preliminares de historia literaria (2019), El actor borbonico (1700-1833) (2019), El astrologo y su gabinete. Autoria, ciencia y representacion en los almanaques del siglo xviii (2020), Maquetista y artillero. Leon Gil de Palacio (1778-1849), Entre ciudad y patrimonio (2022), Ellos (2023), y la novela, Una historia de impostores (2019).
Ver más