FRANCISCO DE QUEVEDO figura en la primera línea del esplendoroso grupo de sonetistas que forman Garcilaso, Luis de Góngora, Lope de Vega, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Gerardo Diego, Jorge Luis Borges, Blas de Otero. Y, sin embargo, no es infrecuente que se le tilde de oscuro, retorcido, enrevesado, dificil de comprender, o incluso totalmente ininteligible. Cierto es que los sonetos de Quevedo exigen un esfuerzo interpretativo, ya que son perfectas piezas de la mas depurada orfebreria poetica, que se va cincelando sabiamente en la etapa barroca de nuestros Siglos de Oro. Como tales deben ser recibidos. Conviene dejar a un lado todo afan taxonomico de clasificar los sonetos en amorosos, o religiosos, o filosoficos, politicos, morales, satiricos y prescindir de un excesivo perspectivismo historico, que puede tender al analisis de los factores ecdoticos y psicosociales, mas que a la recepcion estetica de los valores poeticos. No es la anecdota, sino la poesia, lo que este libro invita a contemplar. Pero la poesia no siempre es facil de aprehender en una rapida y superficial aproximacion primera. Hay que tener la paciencia de leer y releer, indagar en el texto, dialogar con el texto. Tras una primera lectura, puede el lector cotejar sus impresiones iniciales con la parafrasis o glosa que sigue a cada soneto. Una segunda lectura le proporcionara, con toda seguridad, una vision mas adecuada de la estructura general del poema y de algunos aspectos particulares que anteriormente hubieran quiza pasado por alto. Las notas que se ofrecen a continuacion de la parafrasis podran contribuir a sentar las bases de una clarificadora tercera lectura.ESTEBAN TORRE, doctor en Medicina y Cirugia y en Filosofia y Letras (Filologia Hispanica), es Catedratico Emerito de Teoria de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Filologia de la Universidad de Sevilla, donde imparte actualmente cursos de doctorado, maestria y extension universitaria. Ha sido Director del Programa de Doctorado Teoria de la Literatura, Investigador Principal del Grupo de Investigacion Teoria Linguistico-literaria de la Junta de Andalucia y Profesor del Curso de Alta Especializacion del Instituto de la Lengua Española del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.Entre sus numerosas publicaciones, figuran los libros Averroes y la ciencia medica: La doctrina anatomofuncional del Colliget (1974), Ideas linguisticas y literarias del doctor Huarte de San Juan (1977), Sobre lengua y literatura en el pensamiento cientifico español de la segunda mitad del siglo XVI (1984), Poesia y poetica: Poetas andaluces del siglo XX (1987), 35 poemas ingleses de Fernando Pessoa (1988), Teoria de la traduccion literaria (1994, 2001), 33 poemas simbolistas (1995), La poesia de Grecia y Roma (1998, 2001), El ritmo del verso (1999, 2002), Metrica española comparada (2000, 2003), Metapoiesis: Cuestiones de Critica y Teoria (2000, 2005) y Vision de la realidad y relativismo posmoderno (2010), ademas de las ediciones prologadas y anotadas del Examen de ingenios para las ciencias de Juan Huarte (1976, 1988), Florido mayo de Alfonso Grosso (1992) y Prosodia castellana y versificacion de Eduardo Benot (2003).Es tambien autor de tres libros de poemas: ¿Por que? (1954), Y guardare silencio (1982) y Sobre el Libro de Job y otros poemas (2001, 2002). En 1988 obtuvo el Primer Premio en el II Certamen Nacional de Traduccion Poetica, celebrado en Caceres, por la traduccion española de Night and Death de Jose Maria Blanco-White.
Ver más